En este post comparto las 10 prácticas que permitieron poner el marcha la alineación de Gobierno Electrónico en Ecuador. Estas prácticas permitieron diseñar un Plan Nacional de Gobierno Electrónico con un modelo de trabajo Participativo, Interactivo y Colaborativo.
El original se encuentra en http://www.christianestay.com/2014/09/10-buenas-practicas-para-poner-en.html .
Aquí un extracto.
**********************
Antecedentes
La Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) de Ecuador se encarga de mejorar la eficiencia de las instituciones de la Administración Pública Central Institucional y Dependiente (APCID), a través de políticas, normas, metodologías e instrumentos técnicos con el fin de conseguir servicios, trámites, y productos que sean eficaces, eficientes, transparentes, de calidad y que den calidez al servicio público.
Para consolidar la modernización del Estado mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a mediados de 2013 se crea la Subsecretaría de Gobierno Electrónico con la misión de generar estrategias, políticas, normativas, planes, programas, proyectos y servicios de Gobierno Electrónico (GE), y para efectuar el asesoramiento, intervención, seguimiento y control de su implementación en las entidades públicas. De esta manera se busca, además, transformar las relaciones entre entidades de gobierno, empresas y ciudadanos.
Antes de esa fecha, las instituciones públicas implementaban iniciativas de automatización de sus procesos y servicios de manera bien intencionada, con logros importantes, pero no conectados. No existía un discurso integrador, una visión a largo plazo o un enfoque de GE moderno que permitiera a Ecuador revalidar rápidamente sus políticas públicas y alcanzar estándares internacionales de servicio ciudadano en la forma de niveles más elevados de desarrollo económico y social; metas en las cuales Ecuador ya está comprometido con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV).
Se recopilaron experiencias internacionales exitosas y equiparables al futuro deseado en Ecuador. Siguiendo los últimos avances y buenas prácticas a nivel mundial, el Plan Nacional de Gobierno Electrónico nace con un enfoque tecnológico, institucional y de gobernanza.
El Plan
El modelo incluye cuatro pilares: personas (servidores públicos, empresarios y ciudadanos), marco regulatorio (leyes, normas, acuerdos), servicios y procesos, y TIC. El Plan se completa con la identificación del parque de soluciones a rediseñar y construir, y once estrategias que deben ser cubiertas en todo programa y proyecto de GE. Cabe destacar la estrategia de interoperabilidad y seguridad, tanto institucional como tecnológica, porque es la primera que debería ejecutar toda institución pública para integrarse a la visión tecnológica, institucional y de gobernanza de GE.
10 buenas prácticas
1. Innovar, revolucionar y romper paradigmas.
2. Pensar y motivar un discurso de GE no como un fi.
3. Construir un modelo propio basado en altos estándares.
4. Usar y articular prácticas profesionales probadas de diversos ámbitos.
5. Readecuar la estructura institucional y los componentes administrativos.
6. Investigar experiencias y prácticas internacionales sin temor.
7. Fundamentar un modelo de GE basado en un enfoque de competitividad pública en beneficio del ciudadano.
8. Plantear un cambio endógeno.
9. Enfocar el proceso de poner en marcha el Gobierno Electrónico como un proceso cíclico retroalimentado y mejorado, de forma continua, con el modelo Participativo, Interactivo y Colaborativo.
10. Crear una configuración de trabajo en equipo descentralizada, motivada, empoderada, relacional.