El pasado 30 de noviembre tuvimos la oportunidad de debatir sobre las políticas de comunicación de la participación ciudadana en los Coloquios sobre Gobierno Abierto organizados por la Consejería de Transparencia y Participación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, junto a la Escuela de Formación e Innovación (EFIAP) y el Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de la Región de Murcia. El evento, dirigido a funcionariado de la CARM y de la Administración local, abordó, entre otras temáticas, el bueno gobierno y la evaluación de políticas públicas, transparencia, derecho de acceso a la información y datos abiertos, así como las políticas de participación ciudadana y su difusión y comunicación.
Éstas fueron algunas de las principales ideas que lancé durante mi intervención, centrada en 5 claves para una política de comunicación efectiva de la participación ciudadana:
- Transparencia efectiva u operativa. Se trata de un concepto acuñado por David Heald que implica una transparencia que va más allá de la nominal o de las obligaciones legales de publicidad activa. Significa que la ciudadanía puede acceder, comprender y usar la información disponible. Un debate informado es la condición previa de la participación ciudadana, dentro de procesos donde tiene que primar una deliberación de calidad. Un buen ejemplo es el esfuerzo por hacer comprensible la información presupuestaria (10 ejemplos de buenas prácticas) como paso previo a impulsar iniciativas como los presupuestos participativos. Otras interesantes referencias a la transparencia efectiva de Alberto Ortiz de Zárate y Rafael Jiménez Asensio
- Lenguaje claro y adaptación del mensaje a los públicos objetivos. Muy relacionado con el punto anterior, avanzar en la modernización y comprensión del lenguaje administrativo sigue aún en el «debe» de las Administraciones públicas. Iniciativas en este sentido comienzan a verse, afortunadamente, tales como «Cómo escribir con claridad» (Comisión Europea), la obra de Javier Badía, y en NovaGob la wikigob «Decálogo sobre el lenguaje claro en la Administración pública«. Por otro lado, las nuevas tecnologías sociales nos permiten segmentar y adaptar el mensaje al canal y a los distintos públicos objetivos en los procesos de participación ciudadana, buscar influenciadores, altavoces…
- Gestión transversal de la participación… y de la comunicación. Una de las cuestiones clave de la gestión de la participación ciudadana en el contexto del Gobierno Abierto: ésta como forma de hacer dentro de las Administraciones. Del mismo modo, la comunicación sobre los procesos de participación no puede reducirse al área de participación o de comunicación. El Ayuntamiento de Alcobendas y la gestión descentralizada que hace de las redes sociales digitales es una muestra de ello. Este modelo de gestión implica recursos e incentivos para la formación y motivación del personal, poniendo especial atención en las nuevas las competencias digitales que se precisan.
- Visión estratégica. El pasado 28 de noviembre se presentó en la Diputación de Castellón la Estrategia provincial de Gobernanza Participativa, un plan que que recoge la política activa de comunicación durante todo el proceso, así como incluir la acciones de comunicación de la participación ciudadana en la estrategia global de comunicación de la institución. Es un buen ejemplo de la necesidad de incorporar la visión estratégica, la planificación, de la comunicación digital en todo proceso participativo, y de conectar éste eje con la estrategia global de comunicación de la Administración y, por supuesto, con el resto de herramientas de participación presencial.
- Accesibilidad. Este apartado tiene que ver con las nuevas brechas o sesgos que podemos encontrar en la comunicación por medios digitales y las nuevas exclusiones que generan en el acceso de personas con discapacidad o edad avanzada los servicios que se ofrecen a través de las TIC. De ahí que haya que prestar mucha atención a la transposición de la directiva europea sobre accesibilidad web/móvil para organismos del sector público.
¿Qué te han parecido estas 5 claves? ¿Las compartes? ¿Se te ocurren otras? ¿Debatimos sobre ello? 😉