AGENDA 2030 Y ODS: ¿ES POSIBLE UNA GOBERNANZA MUNDIAL?

Pocas iniciativas de la ONU a escala global y planetaria han cuajado de la manera que lo han hecho los ODS y la Agenda 2030, adoptados por Naciones Unidas en 2015 y que constituyen una especie de plan estratégico mundial para salvar el planeta y mejorar la vida de sus habitantes. 

Es bastante clarificadora la definición oficial que realiza el propio Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del gobierno de España: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”, a modo de un nuevo contrato social.

Nada más y nada menos que un nuevo contrato social de carácter global, una macro estrategia de actuación mundial con 17 Objetivos y 169 metas concretas y definidas, que pretenden ser válidas tanto para los diferentes países y niveles de Administración (estatal, regional y local), como para las empresas privadas y ONGs.  La agenda constituye sin duda una visión ambiciosa para un desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y medioambiental, una visión que alumbra el sueño de una “gobernanza estratégica mundial”.

Resulta sorprendente y gratificante comprobar cómo objetivos de la Agenda como los relacionados con el calentamiento global y cambio climático (ODS 13) están siendo asumidos con naturalidad y ambición por buena parte del mundo empresarial, muy especialmente empresas con altas competencias y capacidades de visión estratégica y dosis elevadas de Responsabilidad Social.  Muy recientemente Tomas Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Pascual y del Club Excelencia en Gestión, nos compartía en su perfil de Linkedin una entrada muy personal hablando de #cambioclimático, #alimentación y el impacto sobre el #turismo en su tierra.  Otras organizaciones de esta índole como la Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad (FUNDIBQ) convocan premios anuales a las buenas prácticas en ODS, e incluso la propia patronal CEOE organiza actos de sensibilización al respecto.

Según los últimos datos del Observatorio para los ODS, en un estudio realizado por ESADE junto a  la Fundación La Caixa en 101 empresas que cotizan en bolsa, cada vez son más las que divulgan información sobre sus progresos en sostenibilidad.  Así, el porcentaje de empresas que reporta información no financiera ha pasado en cinco años del 50% al 87%, mientras las menciones a los ODS también han crecido: del 26% de 2017 al 65% de 2022. Todo ello en un ejercicio de rendición de cuentas y en un contexto donde ha aumentado el consenso sobre la importancia de la llamada doble materialidad. Esto implica que las empresas no solo evalúen cómo los impactos sociales y medioambientales externos pueden afectar a sus cuentas de resultados (materialidad financiera), sino también cómo su actividad puede afectar a sus grupos de interés, la sociedad y el planeta (materialidad de impacto).

 

Desde el punto de vista institucional, cabe destacar un consenso muy amplio del arco político español en este tema, si bien con alguna notoria y clamorosa excepción. Desde este punto de vista, hay 4 hitos principales en la institucionalización de la Agenda:

  • El 25 de septiembre de 2015, España firmó la Agenda 2030 junto con otros 193 países en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, siendo presidente del gobierno Mariano Rajoy y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Jose Manuel Garcia-Margallo.
  • El 29 de junio de 2018, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 en España, que establece las líneas estratégicas, los objetivos y las medidas para cumplir con los ODS, siendo presidente Pedro Sánchez y ministro de Asuntos Exteriores , Unión Europea y Cooperación Josep Borrell.
  • El 10 de marzo de 2020, se creó el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que asume las competencias en materia de impulso, seguimiento y cooperación para la implementación de la Agenda 2030.
  • El 31 de marzo de 2021, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia actualizada de Desarrollo Sostenible 2030, que amplía el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 en España, con Pedro Sánchez de presidente del gobierno, siendo ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 Ione Belarra.

Se crean asimismo un Consejo para el Desarrollo Sostenible, órgano colegiado de asesoramiento y participación de la sociedad civil en su impulso, y una “Red de entidades locales para la agenda 2030”, impulsada desde la FEMP y apoyada desde el ministerio, que cuenta ya con más de 600 entidades locales adheridas, que representan a  29.295.926 habitantes. Finalmente cabe señalar que el recientemente celebrado 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, acaba de marcar un nuevo hito en el camino para la consecución de la Agenda y una voz de alarma para el impulso a los 17 ODS, donde el presidente en funciones del gobierno de España ha puesto en valor el destacado papel de nuestro país en su implementación.

 

Pasados por tanto 8 años desde su aprobación, parece buen momento para balances, evaluaciones y retos, sobre todo desde el punto de vista de su implementación real. Es por eso que desde el X congreso de Innovación pública #Novagob2023, a celebrar los próximos días 7 y 8 de noviembre lo planteamos como uno de los ejes de trabajo a reflexionar y desarrollar, dedicando una mesa redonda el martes día 7 de noviembre entre las 11,30 y las 12,40 h., centrada precisamente en “La Implantación de los ODS en la práctica. La necesaria colaboración público, privada y social”, contando con un destacado panel de expertos que tendré el placer de presentar y moderar:

  • Beatriz Jordao, Directora de la Oficina de UN-Habitat en España
  • Esteban Romero Frias, Vicerrector de Innovación social, empleabilidad y   Universidad de Granada
  • Laia Forné, Coordinadora del programa de Comunalitats urbanes, Generalitat de  
  • Jordi Hereu, Presidente de Idencity, ex Alcalde Barcelona

Les preguntaremos si es posible o no establecer y avanzar en esa gobernanza mundial y cómo podemos medir esos progresos, entre otras muchas cuestiones a las que desde este momento os invito a participar, precalentando el debate con opiniones, ya sea en las redes o en #Novagob, la red comunitaria para la innovación pública.

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account