AGENDAS ESTRATÉGICAS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN LOCAL 4

EL ESTADIO FINAL: los municipios como agentes del desarrollo local [1].

Autor: Oscar Domenella

En la publicación anterior se había presentado la estrategia y el enfoque mediante el cual es posible “saltar” de la fase de cumplimiento normativo al estadio de calidad de servicios, en el conjunto de municipios afectados al Programa PASCAL, llevado a cabo en la República Dominicana. En la presente entrada, analizaremos, de la manera más sintética posible, la estrategia planteada para la transición desde la fase de calidad de servicios al estadio final: los municipios como agentes del desarrollo local.

El cumplimiento de los marcos normativos vigentes en materia de sistemas transversales de gestión y una mejora sustantiva y verificable en la calidad de la producción y prestación de los servicios públicos, no garantiza que los gobiernos locales asuman el rol de agentes del desarrollo local. Si bien generan un aumento en los márgenes de autonomía y una disminución del aparato clientelar, en tanto sus recursos humanos ingresan en un proceso gradual pero sostenido de profesionalización, aún no pueden ser considerados agentes del desarrollo local. Para ello requieren un nuevo “salto” cualitativo en todo aquello relacionado con su autonomía, su transparencia y la rendición de cuentas frente a la ciudadanía. En realidad el salto necesario para convertirse en agentes del desarrollo local supone identificar, potenciar, alinear y articular las fuerzas productivas endógenas en el territorio que gobiernan, en base a dispositivos participativos basados en el acuerdo de las fuerzas representativas de la comunidad.

Ello nos conduce necesariamente a cuestiones de carácter estructural. Las condiciones para el “salto” a la fase de gobiernos locales como agentes del desarrollo local nos remiten a cambios profundos en las “reglas de juego”; es decir, aquellas variables que condicionan el marco de actuación, que dan identidad a los problemas y definen el marco de lo posible en tanto algunas pueden estar dentro del campo de gobernabilidad de los gobiernos locales y otras no. No se trata sólo de normas, sino que además de las reglas de derecho, deben tenerse en cuenta costumbre o reglas implícitas que, si bien no constituyen normativa, funcionan como reglas de hecho. De manera consecuente, dichas cuestiones estructurales tienden a variar según la evolución histórica, económica, social y cultural de cada país. Sin embargo, lo que se mantiene inalterable es la condición de cambios en las reglas de juego cuando se trata de asumir el rol de agente del desarrollo local. En el caso específico de República Dominicana, las cuestiones estructurales que requerían de un abordaje específico eran las que se relatan a continuación.

En la publicación anterior se había presentado la estrategia y el enfoque mediante el cual es posible “saltar” de la fase de cumplimiento normativo al estadio de calidad de servicios, en el conjunto de municipios afectados al Programa PASCAL, llevado a cabo en la República Dominicana. En la presente entrada, analizaremos, de la manera más sintética posible, la estrategia planteada para la transición desde la fase de calidad de servicios al estadio final: los municipios como agentes del desarrollo local.

[Para seguir leyendo el artículo, pinche aquí: http://www.societygov.org/2017/05/04/agendas-estrategicas-para-modernizacion-gestion-local-4/]

Este artículo ha sido redactado para el Blog Society Gov http://www.societygov.org/2017/05/04/agendas-estrategicas-para-modernizacion-gestion-local-4/

[1] Esta publicación es un extracto del libro Proceso de Reforma y Modernización de las Administraciones Locales en República Dominicana – La experiencia del Programa PASCAL, actualmente en proceso de edición.

0 Comentarios

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account