El día viernes de 16 de diciembre asistí y disfruté del evento “Interpretación Constitucional y Convencional”, desarrollado en las instalaciones del Colegio de Abogados de Lima (CAL), y organizado por la interesante Editorial Palestra, con ocasión de su vigésimo aniversario.
Estas ponencias, presentadas por el Decano del CAL (Pedro Angulo Arana) se iniciaron con la ponencia de Fany Quispe, a modo de flashback de los 90s. Ella es jurista y socia fundadora de la editorial, y nos contó los retos y aventuras que supuso su creación, en aquellas épocas de desafíos y vicisitudes. El constitucionalista Pedro Grández, así como también el fiscal supremo Víctor Cubas, maestro de ambos y de destacada labor, continuaron con este relato. Grández, concluyente, indicó que en Palestra “no se hacen publicaciones de exégesis”, frase que me gustó mucho.
Escuché con atención la intervención de César Landa, sobre el control Constitucional y Convencional. Resalto dos ideas fundamentales:
- Existe un fenómeno que se viene observando en los últimos tiempos: la “internacionalización” del Derecho Constitucional y la “constitucionalización” de otras ramas del Derecho (en este punto, cabe precisar que, en el más reciente número de la revista Themis, prestigiosa publicación llevada adelante por alumnos de la PUCP, el mismo autor ha publicado un artículo sobre la “Constitucionalización del Derecho Administrativo”).
- En el plano del denominado “Control de Convencionalidad”, más que un “monismo” jurídico, de lo que podemos hablar con mayor propiedad es de un “diálogo” entre los diversos Tribunales nacionales con los internacionales.
Confieso que, aún habiéndolo leído, nunca había escuchado a Samuel Abad. Me impresionó muy positivamente. Su exposición trató de Derechos Humanos y Discapacidad. Citando a Luigi Ferrajoli, indicó que “los Derechos Universales aparecen en las primeras constituciones, diseñadas, eso sí, para quienes son hombres, blancos y propietarios”. Toda una base para la exclusión. Es importante que nuestros juristas (sobre todo nuestros juristas constitucionales) hablen claro al respecto, exterioricen, hagan visibles estos temas. Resaltó el contenido del artículo 12º de la Convención, del cual se desprende que la discapacidad no es obstáculo para la igualdad con las demás personas en todos los aspectos de la vida. Esta convención es discordante con el contenido de nuestro Código Civil vigente, por lo que sugiere cambios (el Código Civil peruano exige que, judicialmente, a la persona con discapacidad se le declare “interdicto” a fin de ejercer sus derechos -el ejemplo que puso el Dr. Abad fue el del cobro de una pensión. Frente a esa discordancia, se requiere que se aplique el denominado “Control de Convencionalidad”, pero lo ideal sería una modificación legislativa, en la cual, señala, se está trabajando en el seno del Congreso de la República. En cualquier caso, recalca este excelente jurista que “no basta con el Derecho”, siendo necesario, como telón de fondo y base fundamental, un cambio social, cultural y de percepciones. Yo creo que esto se logra modificando nuestras actitudes cotidianas, punto de partida de toda transformación.
Finalmente, intervino la jurista española Susana Mosquera Monelos, catedrática de la Universidad de Piura, quien nos explicó la problemática del control de convencionalidad como concepto, así como la complejidad de la inserción en los distintos sistemas jurídicos internos de los tratados sobre Derechos Humanos. Hizo un interesante panorama comparativo entre el sistema europeo de protección de Derechos Humanos y el latinoamericano, el mismo que, en sus palabras, cuenta con una “geometría variable”.
Agradezco la generosidad de Palestra en ofrecernos, gratuitamente, este evento que nos ha permitido conocer nuevas vías para la defensa de los derechos, invitándonos, al mismo tiempo, a conocer un poco más la labor de las editoriales. Algunas de ellas, como precisamente Palestra, ponen al alcance del lector peruano y latinoamericano en general, algunos títulos de importancia para conocer nuevas tendencias jurídicas alrededor del mundo. Mi mayor enhorabuena por ello.
Original: https://algunosapuntespublicos.wordpress.com/2016/12/21/breve-cronica-del-evento-interpretacion-constitucional-y-convencional-cal-palestra/
por: Alexandra Molina Dimitrijevich
Publicado: December 21, 2016, 7:19 am