Buenas prácticas de innovación en la incubación de negocios inclusivos

Las empresas en una economía colaborativa deben superar modelos existentes de encadenamientos productivos o de alianzas estratégicas para operar en un entorno donde la colaboración cobre el valor que merece. Y quienes más requieren estos modelos son las MiPyMes (Micro, Pequeñas y Medianas empresas).

La asociatividad aparece como una herramienta estratégica para modelar las estrategias colaborativas que se requieren cada vez más. Sin embargo, las experiencias asociativas de los diversos modelos o tipos de asociatividad reflejan, a lo largo de varios casos y décadas, que no existen prácticas documentadas y formales que permitan poner en marcha asociatividades de forma ágil y con modelos robustos de gobernanza y jurídicos. Es más, las experiencias muestran procesos costosos de aprendizaje por ensayo-y-error. Y las MiPyMEs no pueden asumir esos costos.

Como parte de los proyectos que llevo adelante en mi consultora Estay Consulting, el 2016 se ejecutó un proyecto financiado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), en el cual diseñamos un modelo de constitución de consorcios asociativos con orientación innovadora, colaborativa, exportadora, y emprendedora para generar valor competitivo entre MiPyMEs.

El modelo fue aplicado a 48 empresas, y permitió poner en marcha 3 grupos empresariales asociativos con capacidad de responder, satisfacer y generar negocios inclusivos de alcance privado, público y/o social. El proyecto fue realizado en 6 (Junio – Diciembre, 2016) meses en la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI). Asimismo implicó diseñar una propuesta de diseño, preparación, puesta en marcha y ejecución de una política pública que articule este tipo de organizaciones.

El éxito del proyecto se basó en la correcta aplicación, despliegue y diseminación de prácticas de innovación que resultaron ser claves en la puesta en marcha de los grupos asociativos de empresas.

Las prácticas aplicadas fueron:
– confianza y cercanía;
– transparencia en todo el proceso; y,
– agilidad, inclusión y colaboración.

La experiencia demostró que es posible constituir grupos empresariales de forma ágil y veloz, construyendo espacios de alta confianza, compromiso y motivación empresarial, y con resultados robustos y sostenibles. Esto facilitó la selección y definición participativa por parte los empresarios y las empresarias, de su propio modelo de asociatividad y su modelo de gobernanza, su figura legal y su contrato social, y su plan estratégico y de puesta en marcha.

Este tipo de consorcios, a diferencia de otras organizaciones con mismo o similar nombre y orientados a tender solamente licitaciones del sector público, ahora han convergido en motores de nuevos negocios, con sus propias cadenas de valor organizacionales y productivas, y orientados a sectores público, privado, y mixto, y con vocación internacional y/o de ser aliados estratégicos de proyectos del gobierno.

CAF elaboró un video de la experiencia como un caso de éxito que puede consultarse en: https://www.youtube.com/watch?v=F1s5KuY9PYE y un Estudio de Caso disponible en https://cestay.wordpress.com/2017/06/12/buenas-practicas-de-innovacion-en-la-incubacion-de-negocios-inclusivos-consorcios-asociativos-en-la-camara-de-la-pequena-y-mediana-empresa-de-pichincha-capeipi-caso-de-estudio/

Actualmente se está diseñando el despliegue a nivel nacional de este modelo.

Artículo original publicado en https://www.linkedin.com/pulse/buena-pr%C3%A1cticas-de-innovaci%C3%B3n-en-la-incubaci%C3%B3n-estay-niculcar?published=t

***************************************************

—> Nominado a Mejor Blog de los premios NovaGob Excelencia 2017 … Si quieres votar por mi blog, en este enlace puede darme tu voto … https://novagob.org/votaciones2017-eje-4-mejor-blog-2017-de-la-comunidad/

0 Comentarios

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account