Dos manuales imprescindibles en la trinchera del acceso a la información pública

El cumplimiento de la legislación en transparencia se está revelando como un asunto de considerable complejidad, y en su aplicación las administraciones públicas están encontrando dificultades de diversa índole, tanto en lo que se refiere a publicidad activa como a acceso a la información pública, y que suscitan no pocas dudas sobre su aplicación real. La administración local, con unas características propias que hacen que en muchos casos estas dificultades sean aún mayores, requiere de asistencia. Con este fin y centradas en la gestión del acceso a la información pública, la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP ha publicado dos obras que pretenden servir de apoyo a las entidades locales en el día a día de su gestión.

Estas dos publicaciones, “Comentarios sobre aspectos clave en materia de acceso a la información pública” y “Guía procedimiento de acceso a la información pública local”, se presentaron el pasado 22 de marzo en la sede del INAP. El acto de presentación, conducido por José Nuño, secretario técnico de la RED FEMP por la Transparencia y Participación, reunió en un interesante programa bajo el título “Ciudadanía y derecho a saber. Una perspectiva local” a diversas autoridades, algunos de los autores de ambas obras y al catedrático Emilio Guichot.

La inauguración contó con la participación de Manuel Arenilla, director del INAP, que mostró su satisfacción porque la institución que dirige fuese la sede escogida para la presentación, ya que como señaló “el INAP tiene un compromiso con los avances en transparencia, y no porque sea una obligación legal, sino por convencimiento propio. María Pía Junquera, directora general de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública, destacó en su intervención la relevancia de la formación y asistencia en el III Plan de Gobierno Abierto y la colaboración entre la Administración del Estado y la FEMP en este aspecto. Para cerrar esta sección del evento, Carlos González Serna, alcalde de Elche y presidente de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP, se refirió a las obras como una herramienta “imprescindible y de una gran calidad técnica”, que facilitaran el desempeño de los empleados locales por su carácter eminentemente práctico.

Sobre esta idea de facilitar el trabajo, junto al contenido de los textos y a quién van dirigidos preferentemente, se desarrollaron las intervenciones de los miembros del Grupo de Trabajo de Acceso a la información pública de la RED, impulsor de ambas obras. En el acto participaron algunos de sus miembros en la mesa redonda que se celebró a continuación, moderada por Judit Flórez, directora general de Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la FEMP. Flórez destacó además la valiosa aportación e implicación de todas las personas que han colaborado en estas obras, “comprometidas con la colaboración y de una talla profesional excepcional”. Joaquín Meseguer Yebra, coordinador de este GT y subdirector de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, después de agradecer dicho compromiso, destacó la variada composición de un GT “pequeño, pero bien avenido”, que reúne a expertos de la administración local, a académicos, expertos en archivística y representantes de los organismos de control de transparencia, que aportan una visión integral sobre las materias tratadas desde diversas perspectivas. Tras él, Estrella Gutiérrez, profesora de la URJC, realizó un detallado recorrido por “Comentarios sobre aspectos clave” junto a Rosa María Pérez, de la Agencia Antifrau de Catalunya, que destacó la “excelente” selección de temas de ambos textos y su seguridad sobre la utilidad de los mismo para los “juristas de trinchera”, entre los que se ubicaba ella misma. La mesa finalizó con la intervención de Joaquín M. Burgar, adjunto a la Dirección en Asistencia a Municipios de la Diputación de Castellón, que presentó la “Guia procedimiento de acceso a la información pública”, dirigida “a facilitar el trabajo de los operadores locales” con un formato muy práctico de pregunta-respuesta en una extensa relación de fichas. Como señaló el coautor, “teníamos muy claro hacia quiién nos dirigíamos y qué pretendíamos ofrecerles”.

Tras la mesa redonda el catedrático Emilio Guichot dictó una ponencia sobre la relación entre transparencia y protección de datos, “un equilibrio difícil pero necesario”, como rezaba el título de la misma. Guichot, en la línea a que nos tiene acostumbrados y haciendo gala de su condición de docente, realizó un didáctico recorrido que empezó en el nacimiento del derecho a la intimidad y que no dejó atrás ningún aspecto legislativo clave en la relación dialéctica entre transparencia y protección de datos, que incluyó la LOPD, la adaptación al Reglamento General de Protección de Datos, que será de obligada aplicación a partir del próximo 25 de mayo. Javier Amorós, presidente en funciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (también representado en el GT de Acceso a la información pública de la RED en la persona de Enrique Orduña, director de la Oficina de Reclamaciones Territoriales del CTBG) clausuró la jornada, poniendo de nuevo el énfasis en la utilidad de las obras presentadas.

 

El contenido de los manuales

Hemos visto que la practicidad o utilidad fue una constante en las intervenciones. ¿Qué encontramos en las dos publicaciones presentadas?

“Comentarios sobre aspectos clave” es un completo y concienzudo trabajo de recopilación y análisis sobre la materia, que sintetiza a lo largo de quince capítulos cuestiones de índole jurídica aún escasamente conocidas en el ámbito local. Parte desde una necesaria introducción que trata la concepción del derecho de acceso como un derecho fundamental, con referencias al derecho internacional comparado y al desarrollo normativo autonómico y local, para delimitar a continuación con claridad determinados conceptos clave (información pública, derecho de acceso, reutilización).  Tras esta primera parte introductoria, en el que también tiene cabida el controvertido asunto del acceso a la información por parte de los concejales en un capítulo monotemático que recoge los análisis jurídicos del GT y las diversas interpretaciones de los organismos independientes de control, el libro dedica varios capítulos a tratar diferentes límites y causas de inadmisión a las solicitudes de información (desde la la información de carácter auxiliar o de apoyo a la protección de datos personales, pasando por funciones administrativas de vigilancia e inspección, los secretos comerciales o el secreto profesional y la propiedad intelectual), para adentrarse con posterioridad a analizar diversas cuestiones procedimentales (acceso parcial, identificación, motivación, acceso por razón de estado de tramitación, cómputo de plazo, competencia para resolver). En cada caso, en cada capítulo, encontramos un análisis riguroso, pormenorizado y con numerosas referencias, y tan importante como su validez, con un lenguaje accesible para quienes no son expertos juristas. Este aspecto, además de la selección de temas que están resultando especialmente controvertidos y comunes, dota a este volumen de índole jurídica de ese carácter práctico tan aludido en la presentación.

En el caso de la “Guía procedimiento de acceso” , su sola presentación hace gala de esta vocación práctica, siguiendo un esquema de preguntas y respuestas que ofrece una serie de consejos que resultarán de la mayor utilidad a quien debe gestionar el ejercicio del derecho de acceso. Las 23 fichas que componen esta parte de la obra siguen una presentación por fases del procedimiento (Iniciación, Tramitación, Resolución, Acceso, Impugnación) y contienen un total de 120 preguntas con la respuesta correspondiente. Para completar la obra, se ofrecen una veintena de modelos de formularios para la realización de trámites con referencias normativas, que incluyen desde la solicitud de acceso a la información hasta la concesión de acceso habiendo existido oposición de un tercero, sin dejar atrás situaciones como el acceso parcial, la inadmisión por diversas causas, comunicaciones al solicitante o a terceros, requerimientos, desistimientos. En definitiva, un compendio de fichas y modelos que cumplen con la vocación práctica para los que fueron diseñados.

Consecuentemente al espíritu divulgativo y colaborativo de la RED FEMP por la Transparencia y la Participación, ambas obras pueden descargarse gratuitamente en la web de la RED. Los enlaces a cada una de ellas también se han difundido por las diferentes redes sociales en las que la RED tiene perfiles activos y se han publicado en el Canal RED FEMP en este enlace: http://sco.lt/6Y7FKr

 

 

0 Comentarios

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account