El artículo ‘El algoritmo mató a la democracia clásica’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/el-algoritmo-mato-a-la-democracia-clasica/ junto a todo el resto de contenido exclusivo de Analítica Pública
El algoritmo mató a la democracia clásica
-
Informes tácticos para la web pública: Cómo y para quién
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Informes tácticos para la web pública: Cómo y para quién’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/informes-tacticos-para-la-web-publica-como-y-para-quien/ junto a...
-
5 iniciativas de ciudadanía responsable para detener el cambio climático
Política Comunicada, , Sin categoría, 0
Suelen decir que toda persona debe sembrar un árbol y escribir un libro, pero esta vez sólo te pediremos...
-
Un branding para las Administraciones Públicas
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Un branding para las Administraciones Públicas’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/el-branding-digital-y-las-administraciones/ junto a todo el resto de...
-
Trámites digitales: móvil frente al ordenador.
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Trámites digitales: móvil frente al ordenador.’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/tramites-digitales-movil-frente-al-ordenador/ junto a todo el resto de...
-
Cl@ve: Un muy buen primer paso
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Cl@ve: Un muy buen primer paso’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/clve-muy-buen-primer-paso/ junto a todo el resto de...
-
Marketing Público Digital
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Marketing Público Digital’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/marketing-publico-digital/ junto a todo el resto de contenido exclusivo de...
-
Los nuevos dictadores mandan con puño de seda y mutan a lo que ellos denominan \»Democracia revolucionaria\»
Oscar Leonel Moncada, , Sin categoría, 0
La imagen estándar de una dictadura es un gobierno sostenido por la violencia. En los sistemas totalitarios del siglo XX,...
-
La idea base del contenido
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘La idea base del contenido’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/la-idea-base-del-contenido/ junto a todo el resto de contenido...
Debates recientes
-
¿Van #digitalizacion e #innovación siempre juntas de la mano?
por
Sergio Jimenez Meroño
-
Los tres papeles del gobierno en la creación de la #eAdministración.
por
Sergio Jimenez Meroño
-
El conocimiento de tecnología en la #transformacionDigital de las #AAPP: guía bá
por
Sergio Jimenez Meroño
-
Modelos de #MachineLearning para las #AAPP.
por
Sergio Jimenez Meroño
-
Revistas de Administración Pública en la BJD del BOE
por
Difusión de contenido jurídico
Grupos
-
activo hace 2 dias, 12 horas
-
activo hace 5 dias, 21 horas
-
activo hace 1 semana, 6 dias
-
activo hace 1 semana, 6 dias
-
activo hace 2 semanas
Últimas Wikis
- ¿Se puede lograr la excelencia en la adminsitracion? Si, pero tambien se puede fracasar posteriormente
- Las consecuencias de la anulación del escudo de privacidad de los EEUU , en materia de transacción de datos
- Recursos sobre Accesibilidad Web
- 32 Retos de innovación pública en bloques temáticos para después del COVID-19
- Recursos para afrontar la crisis COVID-19
Entradas recientes
- Bherria inicia un nuevo ciclo con un programa sostenido para fortalecer la colaboración público-social en Euskadi
- ¿Posee el Concejo Municipal potestad investigativa? I
- Nos desborda lo urgente por no haber hecho lo importante
- ¿Posee el Concejo Municipal (Ayuntamiento) potestad investigativa? II
- ¿Posee el Concejo Municipal (ayuntamiento) Potestad Investigativa? I
Muy acertada la frase de brecha digital de relevancia, aplicable a otros ámbitos como podría ser a las «mareas» que se vienen sucediendo en sanidad o educación por ejemplo. Para muestra la «marea» que se está produciendo relativa a la fusión de 2 hospitales en Granada y que ha acabado (por ahora) con el gerente del nuevo complejo hospitalario; a partir de las quejas de un profesional, con excelentes habilidades comunicativas, especialmente en redes sociales, y la falta de habilidad de la AA.PP. para comunicar (o defender) la iniciativa parece que van a dar al traste con el proceso en su versión original.
En cualquier caso, no acabo de entender los resultados electorales en España que siguen dando mayoría al partido actual en el gobierno, sin tener (a mi criterio) una habilidad especial en el mundo digital (o sí).
Saludos
Gracias, Antonio.
El tema de Granada, siendo de allá, no lo conozco mucho. La verdad es que creo que un argumento como «dos hospitales completos» es muy dificil de gestionar para cualquiera que no dé esos dos hospitales completos, pero tampoco sé si es sostenible, ni sé qué significa «incompletos»… Ya te digo que, ante lo dificil que me sería entenderlo todo, prefiero no enterarme a medias (aprovechando que no vivo allí, la verdad).
En cuanto a los resultados electorales en España, creo que (sin ser sociólogo electoral) tiene dos fenómenos importantes:
Por un lado, muchos de los votantes rurales tienen mucha importancia en el sistema de conversión de votos a escaños (podríamos decir que es cosa del PP, pero dado que es rsultado de un acuerdo PSOE-UCD, creo que no es cierto)… es un sistema que beneficia enormemente a las zonas rurales nada metidas en Internet y muy afines a discursos no mayoritarios en Internet… que votan al PP (y en parte al PSOE). Creo que un pequeño vistazo a los resultados da una idea muy clara de estos dos partidos en estas zonas que tiene poco peso en la «conversación digital».
Sin embargo, una diferencia que tiene España respecto a USA o Francia (por ejemplo), es el peso ideológico que tienen los sindicatos agrarios (especialmente en el sur) y que ha asimilado muy bien Podemos en Andalucía. Esto permite integrar ese discurso, menos presente en la red, pero que aglutina a bastante gente de la «periferia» de internet.
Y todo esto sin contar la variable nacional-subnacional, que tiene otras implicaciones más complejas..
Saludos