Este artículo se publicó anteriormente en el blog del PEGIP2020
El Consejo de Gobierno aprobó el pasado 12 de diciembre, el “Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública 2020” (PEGIP2020), que fué remitido al Parlamento esa misma semana. Se trata de un plan que nace como estrategia transversal del Gobierno Vasco para situar a Euskadi como región europea innovadora, también, en materia de gobernanza pública.
El Consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, compareció en el Parlamento Vasco para explicar los detalles de este ambicioso plan estratégico que pasa a situar a la ciudadanía como protagonista del cambio en la organización, forma y cultura del trabajo que, ahora, debe regirse por los exigentes valores de la gobernanza pública.
El PEGIP 2020, que tiene 4 objetivos prioritarios en su formulación estratégica -lograr una Administración abierta, eficaz, eficiente e innovadora-, se divide en 6 ejes:
- Transparencia y participación: se incluyen en este eje la colaboración en el desarrollo de la proposición de Ley de Transparencia, Participación Ciudadana y Buen Gobierno para el Sector Público Vasco.
- Planificación estratégica inteligente: trata sobre promover la cultura de la planificación y la evaluación, cuestión imprescindible toda vez que constituye una metodología de gestión capaz de acordar, por medio de la participación ciudadana, un diagnóstico compartido, y en consecuencia, determinar los objetivos prioritarios construyendo una estrategia común para alcanzarlos.
- Relaciones con la ciudadanía: el principal reto en este eje es mejorar el actual modelo de interacción con la ciudadanía (servicio de atención a la ciudadanía Zuzenean y la ampliación, promoción y mejora de los servicios electrónicos).
- Integridad institucional: el Gobierno Vasco apuesta por desarrollar este eje desde un punto de vista integral, como soporte de una política que pretende reforzar el crédito de las instituciones públicas vascas, la marca Euskadi, la confianza pública y la solvencia de la imagen institucional vasca. Además, entre otros proyectos, pretende desplegar el Código Ético y de Buena Conducta e Impulsar el Servicio de Registro de Personal para control de sus obligaciones.
- Innovación: este eje trata de impulsar la innovación abierta involucrando a la ciudadanía y a las personas profesionales públicas en el diseño, la gestión y la evaluación de las políticas y los servicios públicos. El plan impulsará, además, la aplicación de ideas y practicas novedosas en el ámbito de la gestión pública con el objetivo de general valor social, esto es, el impulso a la innovación social.
- Gestión avanzada: tiene como finalidad transformar la administración para que propicie una gestión más eficaz, eficiente y equitativa. Se incluyen en este eje la colaboración interadministrativa, la redefinición del papel de las personas en la organización, la modernización del empleo público, la adecuación organizativa y la transformación digital.
Continúa la participación ciudadana
Tanto en la elaboración como en su desarrollo, el PEGIP2020 promueve los valores de transparencia participación y colaboración, y por ello, precisamente, ha contado con la colaboración del resto de instituciones, administraciones públicas y ciudadanía desde sus primera fase. De la misma manera, el Gobierno Vasco tiene abiertos todos los canales y redes de atención y escucha ciudadana:
- Un portal temático en la web www.euskadi.eus en el que está disponible el Plan.
- El portal de participación ciudadana del Gobierno Vasco, Irekia, mantiene abierto un proceso para que, quien lo desee, pueda realizar sus aportaciones. El proceso tendrá su continuidad también ahora, durante la implementación del plan, para su seguimiento y mejora continua.
- Este Blog del PEGIP2020, donde iremos contando novedades en torno al Plan.
- Los canales propios en las redes sociales: Página en Facebook y canales de Twitter y YouTube.
Se puede consultar y descargar el Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública 2020 en el siguiente enlace:
DOCUMENTO DEL PEGIP 2020_c.pdf (PDF, 4 MB) (PDF)
Autor: Javier Bikandi Irazabal, Director de la DACIMA (Dirección de Atención a la Ciudadanía e Innovación y Mejora de la Administración)
La verdad es que del primer borrador que estuvo a exposición publica a este documento se le ha dado la vuelta y a mucho mejor.
Por dejar un par de ideas para si os ayudan a mejorar:
– Seguis apostando por la interoperabilidad, lo cual es perfecto y muy loable, pero no incluis algunos indicadores de resultados que ya ofrece la Plataforma de verificación de datos: vais a acabar 2017 con mas de 200 documentos verificados/100 vascos. En el Cuadro de mandos del observatorio de administración electronica vienen datos por menorizados que os ayudarían a mejorar (mide todo lo que hacemos las CCAA y al día): http://dataobsae.administracionelectronica.gob.es/cmobsae3/dashboard/Dashboard.action?selectedScope=A10&selectedLevel=L0&selectedUnit=TOTAL&selectedTemporalScope=1&selectedTemporal=30/11/2017 . La semana proxima, una vez cierre 2017, preparare una comparativa de Pais vasco, como CCAA mas usuaria y por tanto referencia para el benchmark, y el resto de CCAA, en especial La rioja que es la que me interesa mejorar: repasar dato a dato en cuales se consultan mas en Euskadi
– Echo en falta incluir como objetivo el desarrollo de algun hecho vital en tramitación electrñobica completa, desde una solicitud electrónica de ciudadano/empresa en un municipio, hasta la autorización o registro en un Ministerio o la UE, pasando por Diputación y gobierno Vasco, sin que el ciudadano/empresa haga nada mas que la solicitud inicial. Se que no es facil, pero es que si lo fuese, ya estaria hecho y es el siguiente reto ambicioso que nos va a quedar cuando ya cumplamos las Leyes 39 y 40 y los esquemas de seguridad e interoperabilidad
Un saludo
Enhorabuena! Seguro que se va a convertir en un documento de referencia para otras instituciones.