El artículo ‘El inquietante silogismo de la transparencia y la corrupción’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/inquietante-silogismo-la-transparencia-y-la-corrupcion/ junto a todo el resto de contenido exclusivo de Analítica Pública
El inquietante silogismo de la transparencia y la corrupción
-
Municipio y anulación de la Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los altos funcionarios públicos
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, administración municipal, administración pública, concejales, emolumentos, jubilaciones, ley, municipio, nulidad, ordenanzas, pensiones, sentencia, tribunal supremo, 0
MUNICIPIO Y ANULACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EMOLUMENTOS, PENSIONES Y JUBILACIONES DE LOS ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Por: Abogado...
-
Blockchain en las Administraciones Públicas: no eres tú, soy yo.
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Blockchain en las Administraciones Públicas: no eres tú, soy yo.’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/blockchain-en-las-administraciones-publicas-no-eres-tu-soy-yo/ junto a...
-
Los 10 mandamientos
Víctor Almonacid, , Sin categoría, 2
“Un estado es gobernado mejor por una buena persona que por una buena ley” (Aristóteles) Esta no es una entrada...
-
Gobierno Abierto en el IV Congreso Iberoamericano de Innovación Pública
J. Ignacio Criado, , Sin categoría, #participacionciudadana, colaboración, gobierno abierto, gobierno local, Transparencia, 0
Esta semana se celebra el IV Congreso Iberoamericano de Innovación Pública (#NovaGob2017), dentro del que participo en varios espacios....
-
La subsanación en procesos selectivos
Rafael Rossi Izquierdo, , Sin categoría, 0
Posibilidad de subsanación en procedimientos selectivos. En cualquier procedimiento selectivo de acceso a la función pública, cobertura de interinidades,...
-
¿Como implantar Google Analytics en tu web y no tener ningún lio con Protección de Datos?
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘¿Como implantar Google Analytics en tu web y no tener ningún lio con Protección de Datos?’ lo...
-
Nuevo Huso Horario, análisis poco riguroso!
Alejandro Barros, , Sin categoría, 0
Hace unas semanas, última semana de enero para ser más preciso, conocimos del Informe de Monitoreo de Indicadores del...
-
Cuatro ideas para el uso de los leads en el sector público
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Cuatro ideas para el uso de los leads en el sector público’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/cuatro-ideas-para-el-uso-de-los-leads-en-el-sector-publico/...
Debates recientes
-
¿Cómo podemos mejorar el % de cobertura de las ayudas contra la pobreza?
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Como veis este analisis de escenarios y riesgos en una entidad?
por
Máximo Fraile Escrich
-
Cocreamos los compromisos que nuestra administraciones tienen con los ciudadanos
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Tiene sentido pensar en causas y efectos para avanzar mas en los ODS?
por
Máximo Fraile Escrich
-
El coste de la IA: algunas reflexiones sobre lo que supone que las AAPP asimilen
por
Sergio Jimenez Meroño
Grupos
-
activo hace 1 dia, 1 hora
-
activo hace 1 dia, 21 horas
-
activo hace 3 dias, 16 horas
-
activo hace 3 dias, 16 horas
-
activo hace 6 dias, 11 horas
Últimas Wikis
- ESTUDIO DESCRIPTIVO DE ALGUNAS VARIABLES DE LA ECOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA REGISTRADOS EN LA RIOJA CON DATOS DE CIERRE DE 2022
- Procedimiento de Evaluación de Competencias Profesionales «Andalucía Acredita»
- Video ilustrativo Acreditación de Competencias Profesionales
- Master en Transparencia y Buen Gobierno
- Curso de Ciberseguridad, 20 horas, iniciación
Entradas recientes
- La Consulta Tributaria I
- Las Competencias Concurrentes como medio para la coordinación administrativa de gestión pública II
- Fin del debate: el derecho de acceso a la información es fundamental
- Las Competencias Concurrentes como medio para la coordinación administrativa de gestión pública I
- ¿Puede el Municipio cobrar tributo a un ente público nacional? II
Hola a todos. Antes que nada, gracias por comentar y perdón por el retraso a la hora de responder, pero he estado un poco liado.
En primer lugar, decir que lamento no haber podido transmitir bien mi idea, pero no estoy diciendo que la corrupción tenga o no que ver que la transparencia, sino que limitar la lucha de la corrupción a la transparencia y a la responsabilidad ante las urnas es dejar en manos de los ciudadanos lo que corresponde a las instituciones judiciales y políticas.
Por otro lado, el estudio que presenta Santiago muestra una relación interesante (transparencia y falta de corrupción), pero no veo tan clara que la relación sea de causalidad, sino de corvarianza. En este sentido, creo que como bien dice Ricard, la cuestión radica en la cultura política y judicial de ciudadanía e instituciones que se culmina en la normativa de la transparencia.
Un saludo.
Discrepo del planteamiento de esta entrada. Mi opinión, que se ha ido formando a partir de las noticias difundidas por los medios, es que la corrupción está fuertemente relacionada con la falta de transparencia. Quien desee verlo por sí mismo puede googlear lo siguiente:
relación entre transparencia y corrupción
Verá que todos los resultados iniciales (salvo el último) coinciden en esa tesis.
Una simple correlación entre el factor ‘Irregular payments and bribes, 1-7 (best)’, donde el 7 significa que prácticamente no hay sobornos, del Índice Mundial de Competitividad de http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/downloads/, con el factor «Government efficiency» arroja un resultado de 0,87. Sabemos, además, que cuanto más eficaz y menos corrupto es un Gobierno (Dinamarca, Suecia, Noruega), más transparente es.
Son muy frecuentes las noticias por las que el alcalde de un Ayuntamiento niega a la oposición datos sobre contratos que esta necesita para ejercer su labor. Cuando los tribunales obligan a ese alcalde a entregar los datos, normalmente se destapan irregularidades. Si se cumpliera la obligación de transparencia en ingresos, gastos y contratación, la corrupción no sería posible o estaría mucho más dificultada.
Comparto la filosofía de este interesante post. No obstante admitiendo la certeza de la tesis, más trasparencia no equivale a control ciudadano, creo que el concepto debser integrado en una estrategia más amplia. Primero, los conceptos de accountability y compliance deben permear la acción de los poderes públicos en aquello que aportan en valor. No se trata en mi opinión de legalidad, sino de legalidad proactiva o como compromiso. Es decir la infración de la legalidad se produce desde el momento en el que no se articulan los procesos y controles que definen condiciones de cumplimiento efectivo. Este simple cambio de filosofía «no se trata de que no te pillen» si no de poner las bases para que no puedas infringir.
El segundo elemento es que la trasparencia es una noción instrumental, y las herramientas sólo se usan cuando se dan al menos dos circunstancias: saber usarlas y que sirvan para algo. Por tanto, es más importante la cultura de trasparencia que la propia trasparencia. En cuanto a la utilidad, la trasparencia aislada no sirve si no se acompaña de procesos participativos de gobierno colaborativo y si no se orienta a la rendición de cuentas.
Muy interesante esta reflexión, basada no solo en tu intuición sino en tus análisis y «experimentos administrativos» que estás realizando.
Volviendo al ejemplo de las personas cirujanas y su descuido que puede salirle caro a pacientes. Si quienes toman decisiones claves tuvieran más humildad, más capacidad de escucha, fueran agradecidas con quienes están en otros niveles facilitando que ellas puedan decidir sobre la vida/muerte, salud/enfermedad… seguramente las cosas irían mejor que con tanta «prepotencia» y «postureo». No siempre es así. Afortunadamente hay personas amables, humildes, dispuestas a aprender y a asumir que no son perfectas y que cometen errores.
Quizá ser consecuentes con lo que decimos/hacemos; quizá conocer y acatar reglas del juego que nos marcamos para que la vida en sociedad sea más llevadera sean elementos esenciales y primordiales que damos por hechos y que deberíamos tener muy presentes: definir nuestros propósitos (crear valor público), nuestros pactos y reglas del juego (normativa, reglamentos, protocolos, procedimientos), definir procesos de aprendizaje/evaluación permanente que nos ayuden a hacer/facilitar el trabajo para lograr el propósito común.
¡Seguimos aprendiendo y compartiendo!