Enamorando al empleado público del mañana

El pasado mes tuvimos el placer de intervenir en el Foro  (ver página web) celebrado en Valencia (Centro Cultural La Petxina), un evento iniciativa de Savia, y que en tan solo dos ediciones se ha convertido en el encuentro imprescindible que centra el debate sobre las numerosas y complejas cuestiones que suscita la importantísima materia de los Recursos Humanos en la Administración. Conscientes de ello, lo anunciábamos así desde unos días atrás:

Video insertado

Víctor Almonacid@nuevadmon

¿Te interesa la gestión del elemento humano en las organizaciones públicas?
La semana que viene tienes una cita ineludible en Valencia:
✅Foro ✅Valencia (Centro Cultural La Petxina)
✅4 de abril
✅Info e inscripciones👉🏼http://forotalentopublico.com 
✅Vídeo promo:

Ver los otros Tweets de Víctor Almonacid

Además de coincidir con muchos y muy buenos compañeros, hemos tenido el placer de compartir la mesa “Enamorando al empleado público de mañana” con Sara Hernández Ibabe, Directora de la Oficina de Gestión del Cambio de la Diputación de Huelva; María Dapena, Jefa de RRHH del Ayto. de Vigo; y Javier Cuenca Cervera, Jefe de unidad de preselección de la Diputación de Valencia.

DA85B562-00E2-4B65-9FA8-C872A89A8ECA.jpeg

Por supuesto recomendamos visualizar (en breve estarán a nuestra disposición los vídeos), tanto la mesa como el resto de la Jornada en su integridad, si bien el resumen de mi intervención, al margen de la broma (más bien juego de palabras) con la expresión “Enamorando al empleado público de la mañana”, que bien han reído los presentes, podría ser el siguiente:

El empleado público del mañana lo tiene todo para enamorarse solo, pero sólo si le dejamos una Administración moderna y atractiva en la que sea un aliciente y un placer trabajar. Un aliciente, por cierto, que lo sea para los mejores, porque no se trata tanto de enamorar a los perfiles bajos que van en busca de “lo de siempre” (estabilidad laboral, buen horario, conciliación…), como de enamorar a los más talentosos, jóvenes o no, quienes pudiendo dedicarse prácticamente a lo que hubieran querido sientan la llamada, el reto y la vocación del servicio público.

Se supone que estamos implantando la administración electrónica, la cual se basa en cambios organizativos y nuevas aptitudes. Dos de los tres ítems que aparecen en la definición oficial de administración electrónica son cuestiones propias de RRHH.

En un escenario óptimo, tendremos implantada la administración automática y no solo electrónica. A nuestro modo de ver, una de las claves del empleo público del futuro a corto y medio plazo es la automatización. La (inevitable) desaparición de los puestos de trabajo mecánicos potenciará el desarrollo de perfiles que requieran capacidades absolutamente humanas: atención al público, liderazgo, resolución de problemas complejos. Puestos directivos, de gestión, todo tipo de puestos de atención al público (mejor “atención a las personas”: asistenciales, OAMR, mediadores, monitores de actividades deportivas, ocio y esparcimiento…)

Habrá que definir muy bien los puestos y cubrirlos con los perfiles adecuados. Extinción de los funciosaurios. Los sustituyen los funciosapiens.

No podemos pasar de puntillas por este tema. Se requiere un estudio serio y propuestas de solución para las grandes cuestiones que presenta ahora mismo la función pública españoa (y con tendencia al alza en los próximos años): envejecimiento de las plantillas, definición de las funciones directivas, jubilaciones, impacto de la automatización de trámites y otras derivadas de las nuevas tecnologías, medidas de reorganización, nuevas aptitudes, nuevas formas de seleccionar, nuevas formas de proveer, nuevas “formas de formar”, y efectivamente qué medidas tomar para atraer o retener el talento… Y otras muchas asignaturas pendientes desde hace años como la carrera horizontal, la movilidad o el trabajo orientado a la consecución de objetivos.

Mucho trabajo que hacer… ¿Vamos bien? Lo cierto es que no: se acaba de aprobar la mayor oferta de empleo público de la última década y no vemos demasiados cambios ni en los perfiles ni en los sistemas de selección. Tenemos el dato (Carles Ramió) de que en los próximos 12 años se van a jubilar un millón doscientos mil empleados públicos… ¿Cubrimos esos mismos puestos tal cual por nuevos funcionarios o más bien es el momento de automatizar y cambiar las estructuras organizativas y funcionales? Si bien parece de tontos no aprovechar la coincidencia temporal de estos dos grandes fenómenos sociolaborales (jubilaciones en masa e inteligencia artificial), de momento empezamos mal porque vista la citada OEP mucho me temo que no vamos a fichar aquello que necesitamos. Y lo peor no es que no tenegamos definidos los nuevos puestos de trabajo (de tipo asistencial, de supervisión de algoritmos, de liderazgo, de mediación…), sino que vamos a seguir seleccionando a tremendos empollones que, si por un milagro tienen además de memoria inteligencia emocional, no la vamos a detectar en modo alguno durante la celebración de las pruebas selectivas por lo que habrá que rezar para que posean esta y otras nuevas aptitudes. Si las pruebas selectivas son de tal forma que una inteligencia artificial (por ejemplo, una base de datos con todas las respuestas) podría sacar un diez, entonces seleccionemos directamente a la inteligencia artificial. Sin embargo lo cierto es que sigue habiendo hueco, y mucho, para las personas en las organizaciones públicas, pero para que hagan de personas, no de calculadoras. Algo parecido reflexionaba Gerardo Bustos hace un tiempo:

Gerardo Bustos@GerardoBustosP

Si hay un robot capaz de hacer las oposiciones mejor que una persona, eso quiere decir que tenemos que cambiar el sistema de selección.

42 personas están hablando de esto

Y es que si nos reservamos el trabajo con verdadero valor añadido no tienen por qué sustituirnos las máquinas. Lo explicó perfectamente Xavier Marcet en este artículo publicado en La Vanguardia, en el que defiende “La suma de inteligencias”:

Pensemos más en términos de hibridación de que sustitución

La combinación de capacidades, esa hibridación, es por tanto lo más eficiente. Y lo más inteligente. No cuenten conmigo para defender perfiles de empleados públicos que se autodenominan “preparados” pero que en el fondo, si no tuvieran “plaza fija”, son potenciales parados de larga duración. Ha cambiado el mundo y siguen estando muy preparados sí, pero lo están en una realidad que ya no existe, para trabajar en una Administración que ya no debería existir, y realizando unas tareas que ya no tienen sentido. Yo puedo ser muy bueno, incluso brillante, revelando carretes de fotos, pero eso podía tener alguna utilidad hace 30 años, no ahora.

Finalizamos con un curioso paralelismo. Solucionar todas estas cuestiones se parece mucho en realidad a solucionar los grandes problemas de la medicina moderna. Tres grandes campos centran la investigación médica en la actualidad:

  • Cerebro. Frente a la inteligencia artificial reivindicamos una vez más esa tan necesaria inteligencia humana, basada en las emociones, la ética y el sentido común.
  • Envejecimiento. Y de esta derivan dos: la gestión del conocimiento acumulado por los “sesentones”, que no se puede perder; y las jubilaciones en sí mismas, cuyo relevo debe realizarse por perfiles distintos, o en algunos casos directamente no debe producirse dicho relevo, amortizando los puestos.
  • Cáncer. También consideramos llegado el momento de extirpar algunos viejos tumores organizativos, funcionales, políticos y sindicales de la Administración pública española. Para eso necesitamos nuevos cirujanos, y utilizar un bisturí que se llama ética.

Acabo diciendo algo en lo que creo firmemente y que quizá, así lo espero, también sea un argumento para enamorar o al menos atraer al empleado público del mañana: para mí es un honor ser servidor público, y creo que así lo sentimos todos los que estamos aquí. Si es así no lo olvidemos nunca, y si es de otra manera quizá hemos equivocado la vocación:

«El que no vive para servir, no sirve para vivir» (Madre Teresa de Calcuta)

0 Comentarios

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account