En los últimos diez años se ha venido produciendo un proceso de transformación digital de la sociedad en general, y de las administraciones públicas en particular. Esta transformación se ha visto acompañada por la consiguiente regulación jurídica en materia de procedimiento administrativo y de las relaciones entre administraciones y entre éstas y la ciudadanía (leyes 39/2015 y 40/2015), de transparencia y buen gobierno (Ley 19/2013) y de la reutilización de la información del sector público (Ley 37/2007).
En este contexto el Ayuntamiento de Madrid, dentro del Programa “MADRID INTEGRA en GIS Procesos Urbanísticos”, ha desarrollado e implantado la “Plataforma Puerta de Alcalá” como herramienta para realizar la tramitación, seguimiento y publicación electrónicas de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística.
El nuevo marco legislativo abre la posibilidad de superar la configuración de los expedientes urbanísticos como mera acumulación de documentación electrónica en formato “pdf”, mimética de la que se realizaba en papel, para apostar por la tramitación y aprobación de la información en sí, aspirando de esta manera a un planeamiento sin planos. Con ello es la propia información tramitada y aprobada oficialmente la que es difundida automáticamente en portales y Sede Electrónica, transmitida a otras administraciones, Notarios y Registradores, y reutilizada en procesos posteriores, sin manipulación, otorgando por tanto una veracidad y una seguridad jurídica impensables hasta ahora.
En efecto, ya desde la formalización de una iniciativa de planeamiento, el promotor puede someter a la consideración del Ayuntamiento una ordenación concreta sobre una determinada extensión del territorio, reservándose la administración la potestad de aprobar o no la propuesta. Es la propia información aportada la que se tramita y en su caso se integra en las plataformas municipales distribuyéndose a través de Internet en periodos de información pública y tras la aprobación definitiva, la que se remite a otras administraciones —autonómica o judicial— en los momentos procedimentales legalmente establecidos y la que sirve de información de partida para procedimientos posteriores correspondientes a la ejecución del planeamiento, como puedan ser los proyectos de reparcelación o de expropiación, o de intervención en actos sujetos a licencia.
El planeamiento urbanístico, al actuar sobre el territorio, tiene esencialmente contenido geográfico. El Catálogo de Estándares del Esquema Nacional de Interoperabilidad, aprobado por resolución de 3 de octubre de 2012 de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, establece el GML como formato de fichero para Sistemas de Información Geográfica, debiendo ser capaz de almacenar los datos originales, tanto gráficos como alfanuméricos, esenciales para entender el contenido de la propuesta urbanística, que se integrarían firmados electrónicamente en el expediente administrativo.
Fruto de la Directiva 2007/2/EC del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2007, por la que se establece la Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), se han desarrollado esquemas específicos para diversas materias, entre los que se encuentra el denominado “Cadastral Parcels” para describir informáticamente las parcelas catastrales, siendo el legislado para el intercambio de información entre el Catastro Inmobiliario, el Registro de la Propiedad y los notarios. La utilización de este esquema como contenedor de información en los procedimientos de gestión urbanística en los que se altere la configuración parcelaria de la ciudad, supondrá una mejora sustancial en el funcionamiento del conjunto de la administración, demostrando eficiencia frente a la ciudadanía.
Sin embargo aún no se ha estandarizado un esquema que aloje el contenido urbanístico mínimo de los expedientes de planeamiento, por lo que el Ayuntamiento de Madrid ha optado por crear uno propio, al que ha denominado “Parcela Urbanística” (GML-PU), que pone a disposición de la administración local y operadores para su discusión y uso.
El esquema GML-PU contiene una colección de parcelas y los datos del expediente administrativo en su caso. Para cada parcela se especifican sus coordenadas en el sistema de proyección oficial vigente, los usos cualificados junto con sus intensidades y la normativa de aplicación.
El documento técnico completo de la solución, así como el esquema GML-PU.xsd, están publicados en la página oficial del Ayuntamiento de Madrid.