Esfuerzos para unificar políticas de datos abiertos e interoperabilidad

TransparenciaDesde hace varios años que los temas asociados a la data en poder del Estado han salido a la palestra.  Desde hace aproximadamente una década que en la región tomó fuerza el concepto de acceso a la información pública.  La cual venía producto de la presión ejercida por organizaciones ligadas a temas de transparencia y para avanzar en la lucha contra la corrupción.

 

 

En la región, algunos países tomaron liderazgo en la materia, tal es el caso de México, uno de los países latinoamericanos que contó con una ley de acceso a la información pública y una institucionalidad que diera cuenta de ello, me refiero al IFAI.

 

 

Muchos países siguieron su ejemplo, y hoy la gran mayoría cuenta con un marco jurídico que regula el tema.

 

 

Por otro lado a finales de los 2000, aparece el concepto que le da un nuevo impulso a la información pública, me refiero al Open Government y su correlato con los datos, esto es, Open Data (datos abiertos) que casi todos los países lo han impulsado a través de normativas, planes de acción, participación en foros internacionales como el Open Government Partnership – OGP y portales de datos abiertos del tipo datos.gob.

 

 

En forma casi simultánea, pero impulsado más con un lógica de eficiencia y mejor gestión pública, el concepto de la Interoperabilidad, esto es, que los servicios públicos en pos de una mayor eficiencia y mejor servicios a los ciudadanos, producto de que compartan datos.  Incluso en varios países, está regulado el hecho que los servicios públicos no le pueden pedir información a los ciudadanos que el estado ya tiene.

 

 

Si bien estos dos conceptos, Open data e Interoperabilidad tienen orígenes y promotores diferentes, los primeros asociados a la sociedad civil y el segundo al mundo de la gestión pública, tienen un principio común: acceso a la data en poder del estado, sea para mejorar los servicios o para aumentar la transparencia y promover la colaboración y participación.

 

 

Dado lo anterior es que una convergencia entre las iniciativas asociadas a promover e impulsar la Interoperabilidad y el acceso a la data en poder del estado hace mucho sentido y genera sinergías importantes, sin perder de vista las diferencias y particularidades de cada área, las que he tratado de resumir en la siguiente tabla

 

 

 Tabla_blog.jpg

 

 

 

Como pueden ver, hay diferencias importantes que se deben tener en cuenta, pero creo que un esfuerzo que permita generar sinergia por la vía de diseñar iniciativas comunes a ambas áreas, en el ámbito técnico, normativo, jurídico, operacional e institucional es una muy buena idea.


Original: http://www.alejandrobarros.com/esfuerzos-para-unificar-politicas-de-datos-abiertos-e-interoperabilidad
por: Alejandro Barros
Publicado: April 23, 2016, 3:49 am

0 Comentarios

Contesta

TransparenciaDesde hace varios años que los temas asociados a la data en poder del Estado han salido a la palestra.  Desde hace aproximadamente una década que en la región tomó fuerza el concepto de acceso a la información pública.  La cual venía producto de la presión ejercida por organizaciones ligadas a temas de transparencia y para avanzar en la lucha contra la corrupción.

 

 

En la región, algunos países tomaron liderazgo en la materia, tal es el caso de México, uno de los países latinoamericanos que contó con una ley de acceso a la información pública y una institucionalidad que diera cuenta de ello, me refiero al IFAI.

 

 

Muchos países siguieron su ejemplo, y hoy la gran mayoría cuenta con un marco jurídico que regula el tema.

 

 

Por otro lado a finales de los 2000, aparece el concepto que le da un nuevo impulso a la información pública, me refiero al Open Government y su correlato con los datos, esto es, Open Data (datos abiertos) que casi todos los países lo han impulsado a través de normativas, planes de acción, participación en foros internacionales como el Open Government Partnership – OGP y portales de datos abiertos del tipo datos.gob.

 

 

En forma casi simultánea, pero impulsado más con un lógica de eficiencia y mejor gestión pública, el concepto de la Interoperabilidad, esto es, que los servicios públicos en pos de una mayor eficiencia y mejor servicios a los ciudadanos, producto de que compartan datos.  Incluso en varios países, está regulado el hecho que los servicios públicos no le pueden pedir información a los ciudadanos que el estado ya tiene.

 

 

Si bien estos dos conceptos, Open data e Interoperabilidad tienen orígenes y promotores diferentes, los primeros asociados a la sociedad civil y el segundo al mundo de la gestión pública, tienen un principio común: acceso a la data en poder del estado, sea para mejorar los servicios o para aumentar la transparencia y promover la colaboración y participación.

 

 

Dado lo anterior es que una convergencia entre las iniciativas asociadas a promover e impulsar la Interoperabilidad y el acceso a la data en poder del estado hace mucho sentido y genera sinergías importantes, sin perder de vista las diferencias y particularidades de cada área, las que he tratado de resumir en la siguiente tabla.  Esta convergencia la hemos conversado con Andres Arellano, Coordinador Modernización del Estado y Gobierno Digital, del MinisterioSecretaría General de la Presidencia, en un par de oportunidades, y la verdad es que me parece un enfoque acertado.

 

 

Tabla_blog.jpg

 

 

 

Como pueden ver, hay diferencias importantes que se deben tener en cuenta, pero creo que un esfuerzo que permita generar sinergia por la vía de diseñar iniciativas comunes a ambas áreas, en el ámbito técnico, normativo, jurídico, operacional e institucional es una muy buena idea.


Original: http://www.alejandrobarros.com/esfuerzos-para-unificar-politicas-de-datos-abiertos-e-interoperabilidad/
por: admin
Publicado: April 23, 2016, 12:27 am

0 Comentarios

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account