El Centro de Innovación tiene como objetivo fortalecer y dinamizar el ecosistema de innovación pública digital, de forma tal que se disponga de herramientas y de una comunidad de actores comprometidos con la producción de innovaciones para resolver las problemáticas públicas y el desarrollo sostenible del país.
El Centro, en su permanente búsqueda de fuentes de inspiración y producción de conocimiento, sometió a discusión de los participantes de la Semana del Gobierno Digital, la evolución de los gobiernos prescriptivos. En este espacio donde participaron expertos, funcionarios de gobierno y ciudadanos, se evidenció que esta tendencia cuenta con múltiples aristas y variables que ameritan análisis, para contribuir en la creación de valor para el futuro del ecosistema de innovación pública digital, del cual todos hacemos parte.
Este artículo pretende animar la discusión sobre la evolución de los gobiernos prescriptivos: gobiernos que prevean y se anticipen a las necesidades de los ciudadanos y que apoyados en las tecnologías de la información y las comunicaciones, puedan ofrecer un menú de opciones al servicio del desarrollo humano.
Si bien algunos expertos consideran que en el marco de las políticas públicas, los gobiernos desde siempre han tenido un enfoque prescriptivo para inducir, promover o regular mejores prácticas entre la ciudadanía, con la apropiación de las tecnologías digitales, el concepto de gobierno prescriptivo adquiere otra dimensión.
A partir del procesamiento de grandes volúmenes de información (derivado de los fenómenos de Big Data y Open Data), los gobiernos tendrán a su disposición la caracterización de cada ciudadano, y apoyados en plataformas y aplicativos, podrán comunicar y ofrecer una amplia gama de servicios a la medida, con relación a sus necesidades en educación, salud, empleo, seguridad, diversión, turismo e impuestos, entre otros. A partir de la georreferenciación por ejemplo, los gobiernos podrán aprovechar los datos de localización de los ciudadanos para informarles la oferta de actividades culturales, recordar trámites u otros temas interés en sus alrededores. Los servicios de salud se anticiparán a los ciudadanos con la prescripción de exámenes y medicamentos según la edad y antecedentes familiares; opciones de empleabilidad según el perfil profesional o servicios de turismo y recreación según el nivel de ingresos, serán la evidencia del enriquecimiento de la información y de las nuevas aplicaciones del Gobierno, con datos y herramientas producidas con los ciudadanos.
A pesar de este prometedor panorama, existen opiniones encontradas: por una parte, se considera que al contar con mayor disponibilidad y acceso a datos, los ciudadanos podrán hacer buen uso y gestión de ese conocimiento para la toma de decisiones conscientes e informadas y; los gobiernos contarán con elementos más precisos para el diseño de políticas según las particularidades de la población.
De otra parte se prevé, que la evolución del gobierno prescriptivo representa un alto riesgo para acrecentar la desigualdad y perpetuar la pobreza: sin disponibilidad de datos de aquellos que no cuentan con acceso a la tecnología y la consecuente imposibilidad de utilizarlos, se ampliaría más la brecha, haciendo más invisibles a quienes más atención necesitan.
¿Qué opinan los lectores de sobre este panorama de un nuevo gobierno prescriptivo?

Me interesa la conversación, pues parece que el Estado ya tiene todo lo que necesita para prestar los servicios que se requieren. Es allí en donde me inquieta, por qué si tiene todo lo que necesita, aún no logra prestar los servicios que se requieren de la forma en que se necesitan. Claro, puede ser que no sea una falta de insumos, sino falta de habilidad, falta de motivación, falta de transparencia, falta de métodos efectivos, entre otras. Esta situación claramente no se soluciona sólo con tecnología sino con transformación cultural.
Por otra parte, creo que nosotros ya no somos el referente de ciudadano para el cual se deben diseñar los servicios. Si bien nos incomoda que nos pidan comentarios o fotos sobre el lugar donde nos encontramos, hay toda una nueva generación que está dispuesta a que esas interrupciones sean parte de su vida diaria y eso no lleva a reflexionar si los servicios del Estado podrían beneficiarse de este tipo de comportamientos, claro cumpliendo el primer mandamiento de la innovación pública.
Hola Juan Pablo, muchas gracias por el post y sobre todo por la oportunidad de contrastar (ufff, que alegria, aqui tamnien veo blanco al escribir, en los grupos lo sigo teniendo negro, Loredana) la visión de la Semana del gobierno digital, con el día, semana y años de gobierno que veo yo. A ver que te parece:
Señalas que deben ser «gobiernos que prevean y se anticipen a las necesidades de los ciudadanos y que apoyados en las tecnologías de la información y las comunicaciones, puedan ofrecer un menú de opciones al servicio del desarrollo humano.» Me atrevo a apuntar el primer mandamiento para generar beneficio y para los innovadores públicos: amaras a los ciudadanos sobre todas las cosas para lo cual en principio propongo aplicar la Piramide de necesidades de Maslow a nivel de sociedad y le añado la grafica de Kano sobre necesidades básicas, contractuales y de fidelización. Y con ello lo que me encuentro, sin usar modernas tecnologias de la información e intentando ordenarlo por necesidades básicas: que en mas de 500.000 hogares todos sus miembros estan en paro, que casi el 40 % de nuestros jovenes estan en paro, y en total mas de 3,5 millones de ciudadanos/as, que el fracaso escolar es superior a la media europea y lo mismo el abandono escolar, las listas de espera de la sanidad publica, y eso que tenemos una muy buena sanidad, superan los 100 días, si subimos a un servicio contractual, creo que leia estos días que son 15.000 los cientificos emigrados de España, el 30 % de los asalariados cobran menos que la pensión media (esto nos va a explotar si o si, personas trabajando para mantener a pensionistas que cobran mas que ellos, y ya se que han trabajado previamente, pero no cobrando menos que los pensionistas), el sistema de pensiones en un deficit estructural. Y no creo que haga falta seguir repasando situación de servicios que requieren todos y mas recursos públicos sin necesidad de usar modernas tecnologías: aun siendo mejorable el sistema de datos español, tiene actualmente sufientes datos para orientas la priorización de valor publico a los ciudadanos, desde mi punto de vista.
Y dicho esto, apuntar que el Servicio riojano de salud ya ha organizado actividades formativas sobre aplicación del big data a los sistemas de salud.
Desde otro punto de vista, de protección de la intimidad, ya me chirria mucho cuando el telefono me dice que suba una foto de donde estoy, y no se si me apetece mucho que la administración tambien lo sepa. Creo que las empresas privadas del sector turistico y de ocio tambien ofrecen ya unos servicios a los que no hay que destinar recursos publicos.
Y acabo diciendo que tal vez si yo fuese ministro de hacienda, pues igual si que para luchar contra el fraude fiscal, ese 26 % de econimia sumergida que dicen que tenemos en españa, si que regulaba un sistema por el que los bancos me tuviesen que volcar los pagos con tarjeta y en efectivo superiores a 100 e incluso 50 € que realizase cada ciudadano/a para rastrear el origen de sus ingresos, prohibiria el uso de efectivo a los menores de 70 años…. (¡que no se diga que no somos innovadores y que no buscamos recursos, que es otro de los mandamientos para generar beneficios, recaudar todo lo que haya que recaudar para poder prestar mas y mejores servicios)
A modo de resumen: que los gobiernos pueden y deben ser prescriptivos en servicios muy basicos, y contractuales, sin necesidad de las modernas tecnologias, salvo en aspectos muy muy concretos. Gobiernos digitales, pero con maestros/as, enfermeros/as, trabajadores sociales, policias, personal en las oficinas de apoyo al ciudadano, y por supuesto alcaldes/as, concejales/as y hasta ministros/as y consejeros/as que simplemente hagan realidad los derechos que sin ir mas lejos recoge nuestra constitución.
Un saludo e interesante debate de priorización de recursos
Estimado Máximo, me encanta el símil que haces con el los mandamientos, yo me sumo que para los innovadores públicos el primer mandamiento debe ser: «amaras a los ciudadanos sobre todas las cosas». Es de imperante que para cualquier proceso de innovación pública pongamos al ciudadanos en el «Centro».