La FEMP presenta los grupos de trabajo de la Red por la Transparencia y la Participación Ciudadana en el CNIS 2017

El Congreso Nacional de Innovación y Servicios públicos #CNIS2017, celebrado en Madrid los pasados 22 y 23 de febrero, acogió en su segunda jornada una sesión dedicada a las distintas iniciativas que está desarrollando la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana (RELTPC) de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En la mesa, moderada por Carmen Mayoral, secretaria de la Comisión de Modernización, Participación Ciudadana y Calidad de la FEMP, participaron Joaquín Meseguer, subdirector general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid y coordinador del grupo de trabajo sobre Transparencia; Javier Arteaga, director general de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alcobendas y miembro del grupo de trabajo sobre Participación Ciudadana; y Roberto Magro, jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas y coordinador del grupo de trabajo sobre Datos Abiertos.

Carmen Mayoral definió la RELTPC como un espacio en el que las entidades adheridas van a poder desarrollar mejores políticas de transparencia y participación ciudadana, como una «atalaya» desde la que se sigue la evolución en el ámbito local, respecto a la que señala el retraso en la implantación de la transparencia especialmente en los municipios pequeños. La RELTPC está compuesta actualmente por 238 entidades, entre las que se encuentran 223 ayuntamientos, ocho diputaciones, tres comarcas, dos mancomunidades, un cabildo y un consell insular, y cuyo volumen de población supera los 21 millones de habitantes.

Javier Arteaga presentó el grupo de trabajo Reglamento de Participación Ciudadana, coordinado por Fernando Pindado, comisario de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona, y compuesto por representantes de los ayuntamientos de Tudela, San Sebastián, Torrent, Los Barrios, Gijón, Madrid y Alcobendas. En opinión de Arteaga, el trabajo en grupo y las reflexiones y experiencias compartidas contribuirán a encontrar mejores soluciones para superar los retos a los que se enfrentan las organizaciones. Pone como ejemplo la falta de homogeneidad en la definición de conceptos relacionados con la participación, por lo que considera «fundamental establecer líneas de trabajo homogéneas», a lo que puede contribuir la existencia del Reglamento en el que trabaja este grupo. Hay que impulsar una nueva cultura de la participación, afirma, que trascienda más allá de las consultas ciudadanas o los presupuestos participativos, para avanzar hacia un concepto amplio de comunicación que derive en nuevas formas de relación entre las administraciones y la ciudadanía.

Por su parte, el trabajo del grupo de Transparencia no parte de cero, como explicó su coordinador, Joaquín Meseguer, pues cuenta ya con dos documentos de importante valor que están aportando mucho a los municipios pequeños: la ordenanza tipo de transparencia y la ordenanza tipo de procedimiento administrativo electrónico, presentada recientemente. Este grupo tiene como objetivos testar el grado de conocimiento de derecho de acceso a la información pública a nivel local; apoyar a las entidades con menos recursos; establecer criterios de gestión en relación a este derecho en el ámbito local, y promover cambios legislativos no sólo a nivel local, sino también autonómico y estatal. Estos objetivos se encuadran en distintas líneas de trabajo, que incluyen la realización de estudios de opinión a las entidades, análisis sectoriales, análisis jurídicos clave en relación al derecho de acceso o la elaboración de un banco de recursos jurídicos y de una guía de procedimiento de acceso a la información pública.

Meseguer otorga un relevante papel a la comunicación y difusión del trabajo de este grupo, que se concretará en jornadas de formación, divulgación mediante publicaciones y colaboración con otras redes similares. En cuanto a su composición, con un perfil eminentemente jurídico, cuenta con representantes de los ayuntamientos de Madrid y Vigo (el propio Meseguer y Concepción Campos, respectivamente) y de la Diputación de Castellón (Borja Colón y Joaquín Burgar), académicos como Daniel Neira (Universidad de Santiago de Compostela) y Estrella Gutiérrez (Universidad Rey Juan Carlos), así como con miembros de órganos de control, concretamente Enrique Orduña (Consejo de Transparencia y Buen Gobierno), Enrique Gavira (Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía), y Oscar Santos y Oliver García (Oficina Antifraude de Cataluña).

Roberto Magro presentó el recién constituido grupo de Datos Abiertos. Su actividad se inició el pasado mes de enero con dos objetivos principales: crear un modelo de referencia de conjuntos de datos común a todas las Administraciones Públicas, que faciliten la reutilización de la información para el sector infomediario y los ciudadanos; y elaborar una guía que defina la estrategia a seguir para poner en marcha sistemas de Datos Abiertos, que sea útil tanto para las entidades ya iniciadas en la materia como para las que «aún no se han lanzado hacia este tipo de iniciativas». Magro incide en la necesidad de «no pensar sólo en los datos abiertos hacia fuera«, en alusión al sector infomediario, las empresas y la ciudadanía, sino pensar también cómo los datos abiertos pueden ayudar a las administraciones a facilitar su tarea.

Este grupo, el más numeroso y heterogéneo de los presentados, reúne entre sus más de 20 miembros a representantes de entidades locales, académicos y profesionales del sector infomediario y de consultoría. Actualmente trabajan a nivel interno, utilizando la plataforma de NovaGob, en la redacción de los primeros borradores de trabajo, que serán abiertos en abril para recoger propuestas de mejora, con el objetivo de presentar los documentos elaborados en junio.

En las conclusiones de la mesa, Carmen Mayoral alude a las dificultades que tienen las áreas temáticas de la Red para desarrollarse, en cuanto que no cuentan con estructuras ministeriales que las promuevan, y cuyo impulso depende de las iniciativas y el trabajo compartido de las entidades locales y provinciales. Por último, señala que existen otros grupos de trabajo en la RELTPC, como por ejemplo el de Integridad y Buen Gobierno, coordinado por Concepción Campos, del Ayuntamiento de Vigo.

 

 

Video publicado el 23 feb. 2017 en canal Youtube TribucleMedia VideoVault

https://www.youtube.com/watch?v=RgFCDJHMoCw&feature=youtu.be

1 Comentario
  1. […] La FEMP presenta los grupos de trabajo de la Red por la Transparencia y la Participación Ciudadana … […]

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account