Autor: Juncal Baeza
La Dirección Nacional de la Juventud, desde la Secretaría de Inclusión Social del Gobierno de El Salvador, presentó en Agosto de 2010 los lineamientos centrales de la Política Nacional de Juventud para el periodo 2011-2024, cuyo objetivo fundamental es “colaborar para que las y los jóvenes logren la construcción de identidad y de autonomía al mejorar la integración social y la participación ciudadana de las nuevas generaciones y fomentar su cohesión social y su sentido de pertenencia”.
La formulación de propuestas contenidas en la Política se llevó a cabo tras un intenso proceso de construcción que contó con diálogos con jóvenes de 262 municipios, talleres participativos con instituciones gubernamentales y OSC, revisión documental exhaustiva y un análisis comparado de experiencias exitosas en la materia en otras regiones del continente.
Así, la Política Nacional de Juventud establece cinco (5) líneas de acción temáticas para el periodo: i) ampliación del acceso y mejora de la calidad de la educación media y superior; ii) apoyo a la empleabilidad y favorecimiento de la inserción laboral de jóvenes; iii) inclusión de un enfoque integral de salud en las nuevas generaciones; iv) ampliación y profundización en el enfoque de prevención de la violencia juvenil; v) fomento de la participación ciudadana.
La experiencia recabada a través de dos intervenciones de Programas de la Unión Europea y el Gobierno de El Salvador – Projóvenes I y Projóvenes II- permite detectar, en general, un alto grado de alineamiento entre el diseño y puesta en marcha de actividades del Programa, y las orientaciones y procesos de influencia de la Política Nacional de Juventud, lo que traslada un mensaje favorable en términos de respaldo institucional de las intervenciones y apropiación por parte del más alto nivel, ambos factores especialmente relevantes si pensamos en términos de sostenibilidad de los procesos impulsados.
De esta forma, se encuentran elementos coincidentes en los procesos amparados en la Política Nacional de Juventud, como la construcción de identidad y autonomía en las y los jóvenes, que fueron igualmente abarcados desde Projóvenes (determinación de roles en educación y ocupación, consolidación de opciones culturales, establecimiento de relaciones sociales, búsqueda de empleo digno, independencia económica, hogares independientes, construcción de modelos familiares equilibrados, etc). La mejora de la integración y participación ciudadana, destacada en la Política como instrumento para afrontar la pobreza y la exclusión social, fue también promovida desde Projóvenes a través de un enfoque claramente orientado a la creación de espacios universales, la incorporación de nuevas generaciones en espacios seguros, el fomento de la cultura y el deporte, la creación de ambientes de diálogo y fortalecimiento de conocimientos y opiniones o la promoción de la construcción de redes de colaboración. Projóvenes, asimismo, manifestó un claro alineamiento con el fomento de la cohesión social y el sentido de pertenencia que la Política Nacional propone, tomando en cuenta que para la generación de capacidades y oportunidades, hace falta prestar especial atención a las necesidades de los diferentes sectores juveniles, trabajando de forma específica en la relación entre las expresiones de violencia más comunes y la salud adolescente, o incorporando dimensiones expresivas y comunicativas de los jóvenes en espacios deliberativos para fomentar su participación. […]
Lee la entrada completa en el Blog Society Gov: http://www.societygov.org/2016/05/17/la-politica-nacional-de-juventud-desde-la-experiencia-de-projovenes/