El artículo ‘La web del Ayuntamiento de Madrid: ¿tánto o sólo?’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/la-web-del-ayuntamiento-de-madrid-tanto-solo/ junto a todo el resto de contenido exclusivo de Analítica Pública |
La web del Ayuntamiento de Madrid: ¿tánto o sólo?
-
Investigación de Transparencia (I).Los elementos comunes de los portales
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Investigación de Transparencia (I).Los elementos comunes de los portales’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/investigacion-transparencia-i-los-portales/ junto a todo...
-
7 Oportunidades que no te puedes perder en el Congreso Novagob 2017
Concepción Campos Acuña, , Sin categoría, 0
La administración pública está experimentando un momento extraordinario, de cambios y transformaciones, de novedades e innovaciones, de giros inesperados...
-
Informes tácticos para la web pública: Cómo y para quién
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Informes tácticos para la web pública: Cómo y para quién’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/informes-tacticos-para-la-web-publica-como-y-para-quien/ junto a...
-
Los Servicios Desconcentrados Municipales II
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, administración municipal, administración pública, desconcentración administrativa, gestión local, organización administrativa, servicios desconcentrados, 0
LOS SERVICIOS DESCONCENTRADOS MUNICIPALES II Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com Uno de los elementos característicos de los...
-
Open government (y lo siguiente)
Víctor Almonacid, , Sin categoría, open goverment, 1
Hoy en día es muy difícil gobernar, y quizá este sea uno de los motivos por los que se...
-
Indicadores para plataformas de voto.
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Indicadores para plataformas de voto.’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/indicadores-para-plataformas-de-voto/ junto a todo el resto de contenido...
-
Los sitios de información públicos: publicar no es informar
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Los sitios de información públicos: publicar no es informar’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/los-sitios-de-informacion-publicos/ junto a todo...
-
Movilidad urbana: clave para las ciudades modernas
Francisco Roberto Espinoza Hernández, , Sin categoría, 0
Una tendencia que ha venido tomando fuerza en las políticas públicas de transporte y desarrollo urbano de las ciudades,...
Debates recientes
-
¿Cómo podemos mejorar el % de cobertura de las ayudas contra la pobreza?
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Como veis este analisis de escenarios y riesgos en una entidad?
por
Máximo Fraile Escrich
-
Cocreamos los compromisos que nuestra administraciones tienen con los ciudadanos
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Tiene sentido pensar en causas y efectos para avanzar mas en los ODS?
por
Máximo Fraile Escrich
-
El coste de la IA: algunas reflexiones sobre lo que supone que las AAPP asimilen
por
Sergio Jimenez Meroño
Grupos
-
activo hace 2 dias, 9 horas
-
activo hace 1 semana, 3 dias
-
activo hace 1 semana, 6 dias
-
activo hace 1 semana, 6 dias
-
activo hace 2 semanas, 1 dia
Últimas Wikis
- ESTUDIO DESCRIPTIVO DE ALGUNAS VARIABLES DE LA ECOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA REGISTRADOS EN LA RIOJA CON DATOS DE CIERRE DE 2022
- Procedimiento de Evaluación de Competencias Profesionales «Andalucía Acredita»
- Video ilustrativo Acreditación de Competencias Profesionales
- Master en Transparencia y Buen Gobierno
- Curso de Ciberseguridad, 20 horas, iniciación
Entradas recientes
- La Consulta Tributaria II
- La Consulta Tributaria I
- Las Competencias Concurrentes como medio para la coordinación administrativa de gestión pública II
- Fin del debate: el derecho de acceso a la información es fundamental
- Las Competencias Concurrentes como medio para la coordinación administrativa de gestión pública I
Si lo leí (aunque sea para hincharme el ego por la cita). El caso es que, en líneas generales coincido con él en su planteamiento acerca de que no es una inversión innecesaria y de falta de información. Si veo que se puede críticar un poco más la elección de «portal en la nube» porque es a lo que va a ir la inversión cuando la página es un infierno..
Gracias por el apunte…
Sergio, ¿has visto artículo de rafa Rubio? creo que puede aportar elementos a tu reflexión http://www.rafarubio.es/2014/01/cuanto-cuesta-una-pagina-web-para-la-administracion/
Saludos
Es un tema interesante el que planteas, y es el que trato en el blog. El estudio del esfuerzo organizativo a partir del uso del e-gobierno es un principio, pero el gran desafío es entender la web desde la óptica del ciudadano. Hay instrumentos para estudiar este éxito en el sector privado (grado de uso a partir de las visitas, evaluación cualitativa de la satisfacción del usuario, retorno de inversión…) te animo a seguir el blog aquí o en su dirección original (publilitica.es) para seguir debatiendo sobre el tema.
«es una página mala», algo de lo que mas me han cuestionado mis tutoras de tesis, es enfatizar si el gobierno electrónico (en este caso un portal) realmente moderniza la administración pública con beneficios como reducción de tiempos, facilidad de transacciones, usabilidad, disponibilidad 24/7 y contenidos, lo cual he tenido que defender, si mi comite de tesis se entera de este caso me echan para abajo mi argumento de e-gobierno – modernización. sobre los costos en algunos de mis estudios de caso hay pruebas de los ahorros que ha significado la administración electrónica, en ahorros de tiempo y gasto corriente. sobre la medición es un tema que creo que se puede profundizar, haciendo estudios cuantitativos sobre los presupuestos antes y despues de la utilizacion del gobierno electrónico. ¿que medir? visitias la sede electronica vs visitas a la sede fisica, tramites a distancia vs tramites en oficina, recaudacion via electrónica vs recaudación en tesoreria fisica.