El artículo ‘Las 10 maneras en las que la web pública mata la innovación’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/las-10-maneras-en-las-que-la-web-publica-mata-la-innovacion/ junto a todo el resto de contenido exclusivo de Analítica Pública
Las 10 maneras en las que la web pública mata la innovación
-
Procedencia o no para los municipios de poseer régimen funcionarial propio II
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, Abogado Eduardo Lara Salazar, administración municipal, administración pública, estatuto, funcionario público, ley, municipio, ordenanzas, 0
PROCEDENCIA O NO PARA LOS MUNICIPIOS DE POSEER RÉGIMEN ESTATUTARIO FUNCIONARIAL PROPIO II Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com...
-
Respuestas UX: El caso de la Correspondencia de los titulos de Bolonia
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘Respuestas UX: El caso de la Correspondencia de los titulos de Bolonia’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/encuesta-ux-las-respuestas/...
-
El Impuesto sobre predios rurales I
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, administración municipal, administración pública, administración tributaria, Ayuntamientos, Hacienda Local, hacienda pública, impuestos, ingresos, municipios, predios rurales, tierras, tributos, 0
EL IMPUESTO SOBRE PREDIOS RURALES I Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com La Constitución de la República Bolivariana de...
-
Municipio, Obras y Vías Públicas I
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, administración municipal, administración pública, bienes públicos, espacios públicos, ley, mobiliario urbano, municipio, obras públicas, ordenación urbanística, ordenanzas, ornato público, Planificación, programas, proyectos, saneamiento ambiental, urbanismo, 0
MUNICIPIO, OBRAS Y VÍAS PÚBLICAS I Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com Las ciudades y pueblos van cambiando su...
-
Municipio y Desconcentración Administrativa II
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, Abogado Eduardo Lara Salazar, administración municipal, desconcentración administrativa, hacienda, ley, municipio, ordenanzas, 0
MUNICIPIO Y DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA II Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com Retomando la noción que los servicios desconcentrados son...
-
Entrevista Red de Gobierno Electrónico de América Latina (GEALC)
Alejandro Barros, , Sin categoría, 0
Les adjunto, entrevista que me hizo José Luis Tesoro de la Red de Gobierno electrónico de América Latina y...
-
7 principios para optimizar el valor del servicio público.
Sergio Jimenez Meroño, , Sin categoría, 0
El artículo ‘7 principios para optimizar el valor del servicio público.’ lo puedes encontrar aquí https://analiticapublica.es/valor-del-servicio-valor-los-servicios/ junto a todo...
-
El Alumbrado Público I
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, administración local, administración pública, agenda municipal, alumbrado calles, alumbrado público, Ayuntamientos, ley, movilidad urbana, municipio, ordenanzas, seguridad pública, servicios públicos, tránsito, turismo, 1
EL ALUMBRADO PÚBLICO I Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com Tradicionalmente los municipios han tenido a su cargo el...
Debates recientes
-
¿Cómo podemos mejorar el % de cobertura de las ayudas contra la pobreza?
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Como veis este analisis de escenarios y riesgos en una entidad?
por
Máximo Fraile Escrich
-
Cocreamos los compromisos que nuestra administraciones tienen con los ciudadanos
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Tiene sentido pensar en causas y efectos para avanzar mas en los ODS?
por
Máximo Fraile Escrich
-
El coste de la IA: algunas reflexiones sobre lo que supone que las AAPP asimilen
por
Sergio Jimenez Meroño
Grupos
-
activo hace 1 dia, 4 horas
-
activo hace 5 dias, 8 horas
-
activo hace 1 semana, 3 dias
-
activo hace 1 semana, 3 dias
-
activo hace 1 semana, 3 dias
Últimas Wikis
- Procedimiento de Evaluación de Competencias Profesionales «Andalucía Acredita»
- Video ilustrativo Acreditación de Competencias Profesionales
- Master en Transparencia y Buen Gobierno
- Curso de Ciberseguridad, 20 horas, iniciación
- ¿Se puede lograr la excelencia en la adminsitracion? Si, pero tambien se puede fracasar posteriormente
De hecho, olvidaba que Alejandro Barros trataba hace unos días en su blog los problemas de modelo Agile para el sector público en este post http://www.alejandrobarros.com/cuando-lo-agil-no-es-tan-agil … Yo, aunque puede ser el entusiasmo del momento (Estoy leyendo sobre la materia) soy más partidario por empezar por un enfoque muy reduccionista (propio del enfoque Lean, aquí hay una aproximación entre el ambos enfoques http://www.onedesk.com/2013/07/lean-vs-agile/) que elimine parte de los problemas estructurales y, más adelante, pasar a enfoques más complejos… pero es solo un punto de vista.
PD: Antonio, una lástima… seguro que nos encontraremos más pronto que tarde!
Hola.
Suena bien… no es que sea muy fan de las metodologías, porque cualquier metodología es absorbida por una burocracia, pero desde luego son necesarias.
Yo también creo que la visión departamental tiene que dejar todo el protagonismo para centrarse en la estrategia, y dejar los desarrollos operativos al servicio en sí mismo, aunque como también dice Antonio, el problema es que no hay nada que meta tensión a los «propietarios del negocio» para ir a buscar la mejoría… de ahí que dependamos de la buena voluntad.
Qué tal usar metodologías SCRUM? Alorza hace tiempo ponía el caso del ayuntamiento de Vitoria como ejemplo.
http://www.administracionpublica.com/innovacion-publica-agil/
Pero en esa cadena hay más agentes claves, como indicaba Antonio. Y los procesos de trabajo internos suelen ir en aplicaciones paralelas a la web. Así que triplicamos datos (papel, aplicaciones internas, web -y ahora redes sociales-), esto lleva más tiempo y también la posibilidad de cometer errores.
Desde hace tiempo, las teorías dicen que necesitamos ir más allá de visiones departamentales y competenciales hacia visiones sistémicas e interdependientes. No solo para la web, sino en general 😉
Saludos!
No, este año no voy. A ver si coincidimos en algún otro evento
genial… muchas gracias!!! La verdad es que son temas que si tengo más o menos claros, pero es bueno saber que esa visión es compratida
Vas al congreso?
El primero de los factores es el que ya has apuntado: la contratación. Por mucho que se planifique los procesos suelen ser largos y pueden influir (en mayor o menor medida) en el proceso de cambio.
Por otro lado, posiblemente sea también un tema de visión: Al igual que una empresa que ofrece sus servicios ve en la web el canal para aumentar sus ventas, y por lo tanto sus beneficios, en las administraciones públicas (hablando en general, eso sí) no se percibe la web como un «negocio». Lo explicas muy bien en tus posts: Que un ciudadano llegue a un trámite de forma sencilla y haga clic en su tramitación y la complete debería ser el principal indicador. Falta cambiar el chip.
Por otro lado, aunque en la mayoría de AAPP existen personas o grupos de trabajo dedicadas a la materia (coordinación de la web), la generación de los contenidos dependen de otros centros directivos, que en ocasiones perciben la web como una tarea adicional a su carga de trabajo. El día a día les puede y hasta que no llega alguien que plantea un cambio la inercia hace que no se plenteen cambios reales.
Saludos
Hola Antonio,
Muchas gracias por tus aportaciones, más teniendo en cuenta que te dedicas a la cosa.
Puede ser, el texto se basa en mi experiencia en ambos casos, aunque está (que llega directamente hasta 2011) puede ser parcial e incompleta. El cálculo de 2 años parte desde la idea de «hacer algo» hasta la resolución final del pliego, es decir, incluiría la presupuestación, reserva de crédito, y trámites previos a la creación del pliego.
Desde luego existen sitios que gestionan esto de manera más ágil y que diría que son los «early adopters» de modelos mucho más eficaces que acabarán imponiéndose.
Más allá de eso, y aprovechando que pasas por aquí ¿a qué factores atribuirias la lentitud más o menos general en la materia?
Hola Sergio,
«Pongamos que si alguien saca un pliego en 2006 para arrancar en 2008»: No creo que sea el caso general ni mucho menos. La tramitación de pliegos administrativos es lenta pero no creo que tanto para plantear, en general, que los pliegos se resuelvan a los dos años de lanzarse.
Tampoco estoy de acuerdo en que los nuevos pliegos se lancen una vez finalizado del contrato, de manera que se esté un año en blanco (2012 en el ejemplo que pones).
En todo caso, el fondo de la cuestión que planteas es que las webs de las administraciones públicas son, en general, menos dinámicas en sus cambios y mejoras que en otros sectores. No tengo mucho que objetar hablando en términos generales aunque, como es de suponer, las hay que sí que hacen ese trabajo con mucha más agilidad.
Un saludo,
Antonio