Las siamesas comentadas o Cómo aplicar las Leyes 39 y 40 de 2015 y no morir en el intento

2 de octubre de 2015. Ese día el BOE marcaba para todos los que trabajamos en la administración pública, para los administrativistas, en particular, y para los ciudadanos, en general, un punto de inflexión sobre las claves del modelo de administración de futuro. Frente a la tradicional y vetusta burocracia que había conseguido sobrevivir, sin apenas despeinarse, a la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, se imponía, con carácter obligatorio el funcionamiento electrónico, con carácter básico para todas las Administraciones Públicas.

El legislador optaba por un esquema dual, disociando la Ley 30/1992, de 28 de noviembre, del Procedimiento Administrativo Común y del Régimen Jurídico del Sector Público en dos normas: la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015 del Régimen Jurídico del Sector Público. La primera, la LPAC, se ocupaba de las relaciones de los ciudadanos con la Administración, y la segunda, la LRJSP, de las relaciones entre las propias administraciones y de los aspectos internos de organización y funcionamiento.

Pero para alcanzar el nuevo modelo de administración basada en las relaciones electrónicas y en el procedimiento administrativo integralmente electrónico es necesario, en primer lugar, conocer ambas leyes, artículo por artículo, no sólo su letra literal, sino también, y en especial, sus efectos y su impacto en el conjunto del ordenamiento jurídico, y en el funcionamiento en los distintos planos. Suelo decir que las leyes no hacen milagros, y este caso es un claro ejemplo de ello. La liturgia de publicación de una ley (o dos como es el caso) en el BOE no produce, ni inmediatamente ni a medio plazo, un impacto real cuando no se acompaña de una estrategia de implantación, y esta norma es un claro ejemplo de ello.

Por eso, las numerosas dificultades que se están encontrando las diferentes administraciones públicas, el conjunto de los empleados públicos, ciudadanos y administrativistas en general, en integrar las previsiones de la LPAC requieren de un análisis exhaustivo y pormenorizado de su articulado, que, además de otros estudios doctrinales en los que se abordan temáticamente sus contenidos como “El nuevo procedimiento administrativo local tras la Ley 39/2015”, que también he tenido el honor de coordinar, se ofrece con dos nuevas obras editoriales. Con ellas se pretende (como señala el título de la entrada) averiguar “cómo aplicar la ley y no morir en el intento”, en un guiño de humor necesario ante la complejidad de la misión.

Por ello, a la obra ya conocida “El nuevo procedimiento administrativo local tras la Ley 39/2015”, ya en manos de muchos compañeros
https://tienda.smarteca.es/p/1372/el-nuevo-procedimiento-administrativo-local-tras-la-ley-39-2015

Se suman ahora dos imprescindibles novedades editoriales, de carácter general, con independencia del ámbito territorial de aplicación, dirigidas a todos los operadores, aplicadores, interesados en el derecho administrativo y afectados, en general, por la sustancial reforma de la administración pública que se deriva de ambas leyes.

Para ellos los “Comentarios a la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas”:
https://tienda.smarteca.es/p/1594/comentarios-a-la-ley-39-2015-de-procedimiento-administrativo-comun-de-las-administraciones-publicas

Y los “Comentarios a la Ley 40/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas”:

https://tienda.wolterskluwer.es/p/comentarios-a-la-ley-402015-de-regimen-juridico-del-sector-publico

Con estas obras se pretende ofrecer una herramienta en un formato, el propio texto de la Ley comentado, que facilite la consulta de aquellos preceptos a utilizar o sobre cuya aplicación se pretende profundizar, sin necesidad de abordar lecturas complejas y extensas sobre nociones ajenas a las necesarias para la aplicación de la norma por todos los operadores.

Por eso me gustaría agradecer a todos los autores su generosidad, por sumarse a este proyecto colectivo con el que se ofrece una obra completa, seria y rigurosa en su análisis, y de directa aplicación en la solución de los problemas que el nuevo modelo plantea, aportando todo su saber y generando valor desde su experiencia profesional. Por orden alfabético en los Comentarios a la Ley 39/2015: Marcos Almeida Cerreda, Ignacio Alamillo Domingo, Andrés Boix Palop, Gerardo Bustos Pretel, María Cacharro López, Borja Colón de Carvajal Fibla, Luis de Juan Casero, Jorge Fondevila Antolín, Luis Enrique Flores Domínguez, José Domingo Gallego Alcalá, Carmen García Alvarez, Sonia Gaveiro González, Judith GIfreu Font, Diego Gómez Fernández, Santiago González Varas, Venancio Gutiérrez Colomina,, César Herrero Pombo, Isaac Martín Delgado, Luis Míguez Macho,Alberto Palomar Olmeda, José Luis Rivas López, Enrique Rivero Ortega, Angel Zurita Laguna. Y, por supuesto, a la editorial, y a todo su equipo humano, por confiar en mí como directora de la obra, mediante la encomienda de elaborar una obra básica sobre una norma que vertebra y vertebrará durante muchos años el funcionamiento de las administraciones públicas en sus relaciones con los ciudadanos.

Y en los Comentarios a la Ley 40/2015: Marcos Almeida Cerreda, Ignacio Alamillo Domingo, Mª Antonia Arias Martínez, Gerardo Bustos Pretel, María Cacharro López, Borja Colón de Carvajal Fibla, Yago Fernández-Badía, Roberto Fernández Castilla, José Julio Fernández Rodríguez, Luis Enrique Flores Domínguez, Josep Ramón Fuentes i Gassó, Carmen García Alvarez, Sonia Gaveiro González, Venancio Gutiérrez Colomina María Hernando Rydings, Isaac Martín Delgado, Luis Míguez Macho, José Antonio Moreno Molina, Daniel Neira Barral, Jaime Pintos Santiago, Diana Santiago Iglesias, Angel Zurita Laguna. Y, por supuesto, a la editorial, y a todo su equipo humano, por confiar en mí como directora de la obra, mediante la encomienda de elaborar una obra básica sobre una norma que vertebra y vertebrará durante muchos años los aspectos organizativos y de funcionamiento de las administraciones públicas, así como las relaciones interadministrativas, ahora también en clave electrónica. A todos y cada uno de ellos y también a Neus y a Isabel , por su dedicación, entrega y profesionalidad en la revisión, edición, maquetación y responsables del infinito trabajo que ha conducido al magnífico resultado que son estas dos obras.

Y, en esta ocasión, no puedo obviar la dedicatoria personal, porque durante los trabajos de cierre de estas dos obras, falleció mi querido padre, al que debo todo lo que soy y que tan orgulloso estaba de mí. Por eso mi mayor agradecimiento y reconocimiento es para él, por ser una gran persona: el mejor padre del mundo. In memoriam

2 Comentarios
  1. Muchas gracias Conchi y siento en el alma lo de tu padre; al menos has tenido la suerte de haber podido caminar al lado de él durante todos estos años y haber sentido lo orgulloso que estaba de ti. Mucho cariño y ánimo de parte de tod@s

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account