Participación ciudadana y tecnología: para qué y para quiénes

Nacho Criado me ha planteado preguntas sobre participación ciudadana 2.0. Os ofrezco mis respuestas, por si sirven para el debate.

Por cierto, veréis que en algún caso he tenido que manifestar mi desconocimiento. Disculpad y ayudadme a saber más, por favor.

1. A tu juicio, ¿cuáles son las líneas de acción y/o valores que deben desarrollar los gobiernos locales para profundizar en una Participación Ciudadana bajo una filosofía 2.0 o en red?

Las acciones que se emprendan deben considerar la participación ciudadana como un compuesto de 4 componentes, cada uno de los cuales se sustenta en el anterior, como en una escalera:

  • Transparencia: requisito para generar confianza y conocimiento
  • Participación interna: requisito para lograr coherencia y para implantar soluciones
  • Participación ciudadana institucional: promovida por la Administración
  • Participación social: la hace la ciudadanía, con o sin apoyo de la Administración

Sin transparencia, no se dan las condiciones para empezar con la participación. Sin haberla experimentado de manera interna, no sabremos y no podremos conseguirla con la ciudadanía. Sin enganchar con las redes ciudadanas ya existentes no tendremos relevancia. Así, debemos considerar a la participación institucional como el eslabón más débil.

Otra idea, en esta misma línea, es que los poderes públicos asuman una orientaciónsubsidiaria de la participación ciudadana, con estos principios:

  • detectar las comunidades existentes y ayudarlas a crecer
  • ponerse al servicio de las iniciativas ciudadanas
  • actuar allí donde no han llegado los ciudadanos
  • ayudar a la inclusión de quienes no pueden participar
  • no capitalizar políticamente la participación
  • renunciar al control
  • participar en términos de igualdad en las iniciativas ciudadanas
  • proponer auténtica participación (no manipulación) en todas las fases de las políticas públicas

2. ¿Qué herramientas o tecnologías sociales consideras necesario promover por las administraciones locales para el desarrollo de la Participación Ciudadana en clave colaborativa?

Si es posible, ninguna nueva. Los proyectos de participación ciudadana no son (no deberían ser) proyectos tecnológicos, sino proyectos con tecnología. Las herramientas más pedestres pueden bastar cuando hay comunidades con personas que colaboran entre sí. Son importantes las necesidades, no los medios.

En todo caso, esta pregunta no tiene respuesta sin conocer los para qués. Cuando hablamos de participación, podemos distinguir 5 momentos, con estos retos y estas prioridades tecnológicas:CicloParticipacion

Evaluación: Participación entendida como control social de recursos y resultados.

Uso de tecnología:

  • Abrir los datos públicos: relacionarlos y publicar visualizaciones interactivas
  • Contenidos generados por los usuarios
  • Sistemas de rating colaborativo
  • Captura de datos en entorno local

Retos:

  • Detectar irregularidades y derroche de dinero público
  • Aumentar el conocimiento ciudadano

Agenda: Deliberación para establecer los problemas y necesidades a abordar

Retos:

  • Detectar y entender problemas antes de que se vuelvan insolubles
  • Emerger lo que “desconocemos que desconocemos”
  • Asentar el pensamiento a largo plazo

Tecnología:

  • Abrir los datos públicos: relacionarlos y publicar visualizaciones interactivas
  • Aplicaciones 2.0 para promover la implicación
  • Escucha activa de redes sociales para entender las opiniones
  • Modelizar las políticas para entenderlas de manera visual

Diseño: Cocreación de políticas públicas

Retos:

  • Orientación a la adopción de cambios
  • Identificar buenas ideas y soluciones innovadoras
  • Generar involucración hacia las políticas públicas

Uso de tecnología:

  • Ideágoras: plataformas para recoger ideas
  • Espacios de debate de soluciones alternativas
  • Sistemas de prototipado y experimentación (p.e., vía ludificación)

Implantación: Voluntariado (digital) y otras formas de crear valor social

Retos

  • Pasar de la conversación a la acción
  • Reducir la incertidumbre sobre el impacto de las políticas

Uso de tecnología

  • Reutilización de datos públicos
  • Para feedback continuo
  • Crowdfunding de innovación social
  • Beta-testers

Comunicación: Diálogo multidimensional abierto

Retos:

  • Reglas de juego claras
  • Compartir el conocimiento que se genera localmente
  • Integrar en un sistema de atención ciudadana que responde

Uso de tecnología:

  • Integración de canales de atención ciudadana
  • Redes sociales
  • Plataformas para comentar
  • Volcado web de la conversación presencial

3. ¿Podrías mencionar algunos casos o buenas prácticas de gobiernos locales a nivel internacional que consideres referentes en cuanto a la promoción de la Participación Ciudadana en entornos 2.0?

No, no conozco ningún caso que pueda servir de referente. Hasta donde sé, en Reino Unido se están haciendo bien muchas cosas y seguro que hay municipios que servirán de buena práctica, pero no los he estudiado ni los conozco de cerca.

En España lo que predomina es el despiste. Hay buenas prácticas de uso de las redes sociales, pero considero que no las hay de una verdadera participación ciudadana CON uso de las redes sociales. Seguro que hay buenas experiencias parciales que no estoy tomando en cuenta. Me disculpo por mi desconocimiento.

4. ¿Qué principios y/o dimensiones piensas que debería incorporar un reglamento de Participación Ciudadana orientado a una filosofía 2.0 o colaborativa?

A manera de desordenado decálogo:

1. Democratización interna: para poder colaborar fuera, hay que haber aprendido a colaborar dentro.

2. Participación para lograr impactos en destinatarios. La participación en sí misma no es nada: debe ponerse al servicio de proyectos de desarrollo (comunitario, local, económico, de salud, educativo…)

3. Comenzar por la transparencia, como prerrequisito.

4. Detectar la participación ya existente y ponerse a su servicio, antes que lanzar campañas de participación desde el poder

5. La Administración siempre responde. En concreto responden las personas responsables de las áreas de que se esté tratando, por el mismo canal por el que se reciba la pregunta/propuesta, en un tiempo corto.

6. Reglas de juego claras. No todo se puede dejar a la decisión colectiva (wicked problems). Hay que dejar claro cuál es el grado de devolución de poder que se de en cada caso.

7. Dejar espacio a la colaboración, a que la ciudadanía genere valor público,

8. Dar pasos (desde la escuela) para apoyar el crecimiento de una nueva ciudadanía que incorpore de serie los valores “colaboración” y “apertura”.

9. Orientación a la innovación. La experimentación como método.

10. La cocreación como construcción colectiva de soluciones, en vez de los referendos como polarización de opciones.

Más en Administraciones en red

0 Comentarios
  1. Hola Alberto, muchas gracias por compartir este post. La verdad es que opinar sobre este artículo es bien difícil teniendo en cuenta la cantidad de aportaciones de interés que propones. Creo que estás dando muchas claves, y de una manera muy certera, de hacia dónde se dirige la participación ciudadana. Me gusta mucho que hayas separado la participación ciudadana de la participación institucional. En mi opinión, la que crecerá en el futuro será la primera y las instituciones públicas podrán actuar como facilitadores.

    Para poner en marcha una participación 2.0 además de disponer de las tecnologías sociales, se deben comprender los conceptos como el conocimiento abierto, la mParticipación, el crowdsourcing, la desintermediación, el procomún, los laboratorios ciudadanos, etc. Las administraciones públicas que no se pongan al día en torno a estos nuevos procesos y valores de la participación difícilmente podrán desempeñar políticas de participación que respondan a las expectativas ciudadanas. 

    Por cierto, comentas que no conoces buenas prácticas sobre participación 2.0 pero he descubierto que ya tienes identificadas algunas en esta presentación Participación ciudadana y nuevas tecnologías | Nueva ciudadanía y tecnología de la participación. De hecho algunos de los ejemplos que pones son muy buenos, me los apunto!!

    Gracias Alberto! 

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account