¿Por qué es importante la innovación en el sector público en Venezuela?

Cuando analizamos la pertinencia de la innovación en el sector público en Venezuela es importante el conocimiento del contexto y los motores que impulsan esta posible adopción, así como el por qué, el que y el cómo hacer posible este cambio de paradigmas en la Administración Pública Venezolana.

Administración que está integrada por cerca de 3 millones de funcionarios que de una u otra forma dependen del estado, esto representa casi el 10% de la población del país lo que implica una vinculación muy estrecha con la población a la que sirve, la administración pública es muy cercana al venezolano promedio y esos lazos comunicantes se balancean entre el amor y el odio.

Cerca del 20% del total del empleo en Venezuela es generado por Administración Pública, cuando la media de la región es del 12% según CAF (El Empleo Público en América Latina, Septiembre 2014) y al ser un Estado sumamente centralizado; muchas otras dependen del monopolio en la prestación de servicios que ésta tiene, servicios que son ocasión para el desarrollo de dinámicas sociales muy particulares entre estos actores (funcionarios y ciudadanos) en la cual “ambos actores tienen apreciaciones del otro que las significan desde una valoración negativa que producen que en el momento del encuentro entre ellos(as) se desplieguen estas características. Estas descripciones parecen partir de una falta de comprensión entre uno y otro, aunado a las condiciones históricas que han despojado a las instituciones públicas de tramitación en Venezuela de características positivas y que enmarcan el accionar tanto de los(as) usuarios(as) como de los(as) servidores(as) públicos(as)” (Informe Diagnóstico Registro Principal de Caracas, Diciembre 2014).

Por otro lado la percepción de la calidad de los servicios por parte de los ciudadanos es muy baja, lo que genera una gran desconfianza en la capacidad del gobierno que hace poco factible la Gobernabilidad, según el Latinobarometro de 2015 al consultar a los ciudadanos ¿Cuánta confianza tiene en el Gobierno de Venezuela? 50% manifestó que ninguna, 18,1% Poca, 18% algo y 13,3% mucha lo que refleja al menos un 68% de valoración negativa, estas cifras son cónsonas con los datos de la misma encuestas al preguntar ¿Aprueba o no aprueba la gestión de gobierno? Respondiendo No aprueba 64,2% y 30,3% Aprueba, la relación confianza – aprobación es directamente proporcional.

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Gobiernos que sirven. Innovaciones que están mejorando la entrega de servicios a los ciudadanos. BID, 2016) preguntó sobre cuáles eran los factores que determinaban la confianza en las instituciones de gobierno en la Región, arrojando que el 71% de las respuestas señalan factores relacionados con la entrega de servicios públicos, calidad de atención y equidad de tratamiento y un 27% factores relativos a la integridad, capacidad de gestión y cumplimiento de promesas lo que denota la importancia de la eficiencia en la prestación de servicios para la generación de confianza en la administración pública.

Estos aspectos, aunados a la creciente crisis económica que golpea la nación y que ha diluido los presupuestos de la administración imposibilita la inversión tecnológica y modernización de los servicios lo que hace imperativo la búsqueda de otros medios para mejorar la eficiencia de la administración sin gastar más de lo disponible, por lo que pareciera la innovación en la administración pública una posibilidad bastante razonable para solucionar los Wicked Problems generados por las Policy Failures. Parafraseando a Simón Rodríguez el maestro del Libertador: “O innovamos o erramos.”

Reconfigurar la relación entre Estado y Ciudadanía, así como hacer mejor con menos son ganancias inmediatas de la innovación en el sector Público Venezolano, implementada bajo un enfoque sustantivo que utilizando el entramado social que hace vida en la administración, aproveche este diálogo para generar los conocimientos que permitan abordar los complejos problemas de la sociedad Venezolana con nuevas respuestas.

Innovar en la Administración Pública Nacional (APN) de Venezuela es una clara apuesta a la mejora de los servicios públicos de la mano de quienes conocen a profundidad sus procesos y carencias, una oportunidad para generar nuevos conocimientos a partir del intercambio de saberes y experiencias entre los actores participantes de esta dinámica social, es la posibilidad de transformar las relaciones de poder que han impedido el cambio en la APN en un incentivo para gestionar ese cambio desde el interior de la misma administración. Es aprovechar la participación activa de los funcionarios para reducir la resistencia al cambio que ha impedido otras transformaciones en el pasado, pues los convierte en co-creadores de una solución que ellos promueven.

El impacto de esta innovación debe transformar la forma de hacer las cosas en la APN actual, ya que funcionarios y ciudadanos están de acuerdo que las cosas deben cambiar, la oportunidad es propicia para convertir las nuevas ideas en actuaciones efectivas, redefiniendo los problemas y sus soluciones.

Estas circunstancias y condiciones son propicias para el desarrollo de entornos de innovación que impulsen la creatividad, fomentar el desarrollo de proyectos concretos de modernización donde los líderes de la administración estén a la cabeza y sean ejemplo de sus subordinados, espacios donde sea válido re pensar las preguntas y las respuestas, analizar las problemáticas desde diversos ángulos, propiciar enfoques centrados en los usuarios, premiar la inventiva, estimular la creatividad, evitar el: “siempre se hizo así”, aceptando que “las buenas ideas pueden venir de cualquier lado”.

Como en todo proyecto es fundamental el papel del liderazgo en el modelado de actitudes, en el fomento de una cultura de intra emprendimiento, en la creación de espacios de co creación, un liderazgo que sepa encontrar los valores creativos que están en el interior de las administraciones, que comprenda que lo importante no es la tecnología si no los cambios que produce en los entornos humanos su aplicación, que visualice la Transformación Digital de las administraciones públicas como una oportunidad de cambio y mejora en la prestación de servicios a los ciudadanos y rescate la confianza pública en sus gobiernos, innovar es la llave que abre las puertas de la gobernabilidad democrática.

1 Comentario
  1. Me quedo con tu última frase «innovar es la llave que abre las puertas de la gobernabilidad democrática».
    Y como llave es el camino que nos permite crear soluciones con los protagonistas fundamentales de nuestras políticas públicas ,que no son otros que los ciudadanos y ciudadanas.
    Buen post.

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account