La puesta en marcha y desarrollo de un proceso de presupuestos participativos en una administración local pone sobre la mesa muchas cuestiones relacionadas con la gobernanza municipal que nos da idea de la magnitud y complejidad de la tarea.
Complejidad, entendida desde su primera acepción en el diccionario de la RAE, por su envergadura, por su dimensión, por la diversidad de agentes sociales y políticos implicados,…
La gestión de lo complejo puede devenir en complicada por la relativa novedad de esta forma de gestionar una parte del presupuesto municipal. Si bien hace ya bastantes años que en diferentes ciudades, de diferentes continentes, se han puesto en marcha este tipo de experiencias, no existe un protocolo pautado de acciones a implementar para su adecuado desarrollo, y aun si existiera este debería adaptarse a las peculiaridades de la realidad de cada entidad local y su contexto socio-economico-cultural.
La gestión de lo complejo requiere un proceso a lo largo del tiempo. No vemos con extrañeza que año tras año la puesta a punto de un coche de formula 1 requiera de numerosos ajustes, de pruebas de diferentes piezas, de cambios sobre la marcha en función de los resultados, todo ello realizado por diferentes equipos de trabajo que deben coordinarse entre si. Los posibles fallos o desaciertos se utilizan como base y acicate para la mejora. En el ámbito de las entidades locales la realidad es diferente.
Los tiempos en las administraciones públicas vienen marcados por las citas electorales y procesos ambiciosos, por su repercusión en la ciudad, que implican la coordinación de diferentes áreas, servicios, organismos y sociedades municipales requieren desde el minuto cero el consenso de la totalidad de los representantes políticos como paso previo a la coordinación de los diferentes agentes que intervienen en el plano técnico. El éxito de estos procesos también requiere un consenso sobre las cuestiones básicas con el mayor número de agentes sociales y vecinales implicados.
Cuando estos consensos no se dan la gestión de lo complejo resulta muy complicada.
Estos consensos no son fáciles de alcanzar, requieren de voluntad y compromiso por todas las partes implicadas.
Sin entrar en la visión política que cada grupo municipal pueda tener sobre la forma mas adecuada de implementar un proceso de presupuestos participativos, existe un condicionante de partida que afecta a todos ellos. Que un ayuntamiento decida que una parte de su presupuesto sea destinado a las actuaciones decididas por la ciudadanía a través de un proceso democrático supone una perdida de la capacidad de decisión de los responsables políticos y de los gestores técnicos. Dejar en manos de la ciudadanía la decisión supone que lo que se decide hacer ya no obedece a directrices políticas del gobierno de la ciudad, ni del pleno de la corporación, así mismo pueden quedar sin aplicarse algunos criterios técnicos de priorización de actuaciones o de idoneidad de las mismas. Obviamente estas cuestiones pueden generar resistencia políticas o técnicas.
Esta cesión de capacidad de decisión por parte de quien ostenta el poder en el ayuntamiento, fruto de la representatividad obtenida electoralmente, puede ser percibida por parte de las entidades sociales y vecinales como una oportunidad para influir en las decisiones sobre cuestiones de su barrio o de la ciudad, sobre la base de su conocimiento de la realidad y de la representatividad que le dan las personas asociadas en cada entidad.
Esto introduce un nuevo vector de tensión en los procesos que colocan la capacidad de la decisión en la ciudadanía directamente a través de procedimientos de democracia directa. Puede ocurrir que la opinion mayoritaria sobre la actuación a acometer con cargo a los presupuestos participativos no coincida con la que una determinada asociación pueda considerar prioritaria, al igual que puede entrar en confrontación con una determinada linea de actuación política del consistorio.
Además podemos señalar como otro elemento de tensión las posibles disfunciones entre los necesarios criterios de viabilidad técnica de las propuestas y la opinión fundada en el conocimiento de la realidad sobre el terreno que pueda tener la ciudadanía tanto a nivel individual como colectivamente desde la visión asociativa.
No cabe duda que la tarea es compleja, no la hagamos complicada. Ojala seamos capaces todos los agentes implicados de contribuir al ajuste de todas las piezas que nos permitan construir un formula 1 competitivo con opciones de ofrecer a la ciudadanía una posibilidad real de decidir sobre una parte de la gestión municipal.
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: LA GESTIÓN DE LO COMPLEJO
-
Régimen legal operaciones de endeudamiento a LP a concertar por las EELL en 2019
Montse Carpio, , Blogs, endeudamiento, 0
El pasado mes de febrero el Ministerio de Hacienda y Función pública emitió una “Nota informativa sobre el régimen...
-
INAP: Convocatoria de curso sobre Reglamento General de Protección de Datos
Carlos Yebra Matiaci, , Blogs, Administración, curso, INAP, 0
Con fecha 6 de octubre de 2017, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, Resolución...
-
Municipio y Ornato Público I
Eduardo Lara Salazar, , Blogs, NovaBlog, Sin categoría, administración municipal, administración pública, bienes públicos, contrataciones públicas, convivencia, cultura, empleo, emprendimiento, espacios públicos, ley, municipio, ordenanzas, ornato público, programas, proyectos, recreación, 0
MUNICIPIO Y ORNATO PÚBLICO I Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com Los espacios públicos en las ciudades y pueblos...
-
PROCESOS SELECTIVOS: Bases comunes que regirán el ingreso o el acceso en cuerpos o escalas de la AGE
Carlos Yebra Matiaci, , Blogs, Administración, 0
Con fecha 22 de julio de 2017, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, Orden HFP/688/2017, de...
-
Actuaciones automatizadas, ¿un paso a la Inteligencia Artificial?
José Antonio Martín Esparza, , Blogs, eAdministración, 0
Las normas de la administración electrónica española definen la actuación administrativa automatizada como cualquier acto o actuación realizados de forma íntegra...
-
AGENDA 2030 LOCAL: LA OPORTUNIDAD PARA UNA NUEVA RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA
Fernando Varela de Ugarte, , Blogs, #GobiernoAbierto #GobiernoLocal #OpenGov #AperturaLocal #MunicipiosAbiertos, #participacionciudadana, 0
Vivimos una época de cambios acelerados. La sociedad se enfrenta a nuevos y variados desafíos. Aspectos como el crecimiento...
-
6 razones por las que tu administración pública tiene que estar en Instagram
Amalia López Acera, , Blogs, #asLAN #redes sociales #sociedad conectada #globalización #administración 2.0, aapp, comunicación, RRSS, 0
Instagram ha superado en 2018 los 1.000 millones de usuarios en todo el mundo lo que la convierte en...
-
La Gaceta Oficial Municipal, ¿Competencia del Alcalde o de Secretaría Municipal?
Eduardo Lara Salazar, , Sin categoría, 0
LA GACETA OFICIAL MUNICIPAL, ¿COMPETENCIA DEL ALCALDE O DE SECRETARÍA MUNICIPAL? Por: Abogado Eduardo Lara Salazar edularalaw@gmail.com Durante una...
Debates recientes
-
¿Os animais a dejar ideas para la categoria de eficia en las administraciones?
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Quieres proponer alguna modificación a las bases de los premios de 2023?
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Cómo podemos mejorar el % de cobertura de las ayudas contra la pobreza?
por
Máximo Fraile Escrich
-
¿Como veis este analisis de escenarios y riesgos en una entidad?
por
Máximo Fraile Escrich
-
Cocreamos los compromisos que nuestra administraciones tienen con los ciudadanos
por
Máximo Fraile Escrich
Grupos
-
activo hace 1 dia, 12 horas
-
activo hace 2 dias, 20 horas
-
activo hace 2 dias, 20 horas
-
activo hace 2 dias, 20 horas
-
activo hace 2 dias, 20 horas
Últimas Wikis
- Quimera y desvaríos sobre Inteligencia Artificial.
- ESTUDIO DESCRIPTIVO DE ALGUNAS VARIABLES DE LA ECOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA REGISTRADOS EN LA RIOJA CON DATOS DE CIERRE DE 2022
- Procedimiento de Evaluación de Competencias Profesionales «Andalucía Acredita»
- Video ilustrativo Acreditación de Competencias Profesionales
- Master en Transparencia y Buen Gobierno