REDES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO DIGITAL. JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES

redes

1.       EL CAMBIO DIGITAL ES EL CO

“El caos digital sigue siendo caos”

“Cuanta más información tengamos más conocimiento podemos producir”

Este texto lo presenté en el Congreso de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración que se celebró en Gijón los pasados días 10, 11 y 12 de Mayo. Fue todo un honor para mí al tratarse de compañeros y quiero agradecer en primer lugar a COSITAL por elegirme, a mis compañeros de mesa y asistentes por la muestras de cariño que me mostraron.

El título de la mesa “ Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración local en RED” un tema que me interesa muchísimo y en el que creo firmemente porque me ayuda mucho en mi dia a día.

Tras la presentación, me gustaría comenzar citando a D. Manuel Arenilla  director del Instituto Nacional de Administración Pública que “estamos en la era del “CO”: “COoperar, COnocimiento, COresponsabilizarse, COnectar, COntinuo, Común, COmpartir, COlaborar…”. Según D. Manuel necesitamos que el «CO» sea la base del cambio en la gestión pública. Hacia lo digital, lo social, la innovación, lo medioambiental, lo transparente, lo Smart, lo … que sea. El «CO» es lo que va a permitir alcanzar esos escenarios.  Estas frases se pronunciaron con ocasión del , la cual mencionaremos más adelante pero que resumen perfectamente la realidad a la que nos enfrentamos.

Algunos hemos avanzado, por casualidad por intuición, creo que sobre todo por curiosidad en la creación de una red propia enfocada al trabajo.

Lo bonito de ese proceso es que el aprendizaje es:

.- Más rápido

.- Más divertido

.- Más productivo

Para empezar, lo más importante es interiorizar esta transformación y en mayor o menor medida llevar a cabo de forma planificada los cambios que más adelante comentaremos. Es decir, es un proceso, y como al lleva tiempo. (aunque daremos pistas).

La finalidad de este cambio que se está produciendo y la función de servicio al ciudadano de los empleados públicos y los dirigentes públicos es la misma: el interés público, el prestar de la manera más correcta los servicios municipales. Aunque a algunos les pese y les cueste, se está produciendo paralelamente un cambio social grande y las administraciones públicas no deben llegar tarde a esta transformación. La sociedad empieza a demandar una administración pública de más calidad, menos oscura, eficiente y ágil. Y por eso, tenemos que prepararnos y aprovechar las ventajas que la tecnología nos ofrece para ser esos profesionales que la realidad social demanda.

La realidad legislativa no es menos cambiante y exigente.  Las posibilidades que ofrecen las redes permiten estar, cuanto menos informados sobre las obligaciones legales que se producen en plena diarrea normativa. Lo peor que creo que nos puede pasar es que nos equivoquemos por desconocimiento, que nuestro error se produzca por no saber un cambio o desconocer el derecho que tenemos que aplicar.

En la realidad municipal aparece el concepto de “va surgiendo la necesidad de”: de administración electrónica, de transparencia, de contratación pública, de gestión del personal…Este concepto es clave, por cómo han ido surgiendo en la administración pública local necesidades a través de las cuales ir cubriendo los nuevos aspectos que el derecho local ha ido abriendo.

Este es un momento nuevo y no es factible ni recomendable pensar en volver al pasado al menos en estas necesidades “novedosas” que han ido surgiendo y que requieren perfiles profesionales adaptados.

2.       LAS REDES EN LA “NUEVA” ADMINISTRACION DIGITAL.

Podemos definir las redes sociales, como sitios de Internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información.

Fuente: http://concepto.de/redes-sociales/#ixzz5Ex6dmYj4

Por eso mismo cuando hablamos de empleados públicos definiremos las redes como aquellos sitios o aplicaciones de internet donde profesionales de la administración pública pueden ponerse en contacto entre sí, debatir, comunicarse e intercambiar información.

Para empezar, hay que tener en cuenta una serie de consejos, antes de ponerse a escribir o publicar. Sobre todo, estos consejos los he aprendido y aprehendido de dos importantes empleados públicos metidos en redes sociales:

Amalia López Acera  https://amalialopezacera.com/

Víctor Almonacid Lamelas https://nosoloaytos.wordpress.com/

            El primer consejo es esperar. Si hemos estado toda la vida sin Facebook o twitter no va a pasar nada por esperar. Y también en el caso de que tengamos redes sociales personales. De esta manera podremos ver cuantos perfiles y cuantas redes necesitamos o somos capaces de atender.

            Tener claro para qué queremos estar en redes sociales. Siguiendo a Amalia López Acera, es importantísimo preguntarnos el motivo para estar en las redes sociales ¿a qué responde? ¿es porque es una moda? ¿Por qué me encuentro más desinformad@ que el resto de mis compañeros? Por lo tanto tenemos que ser conscientes de porqué queremos estar en la redes. Un buen motivo que poco a poco se puede explorar es ese afán de ser mejores profesionales

            Ver lo que están haciendo otros compañeros. Una de las cosas que nos puede ayudar a la hora de estar en redes sociales es ver lo que otros compañeros están haciendo. Es bueno tener una perspectiva de dónde estamos, y qué mejor que ver el trabajo que hacen otros para saber qué es lo que mejor se adapta a nuestras circunstancias, o por el contrario, saber qué es lo que no queremos hacer.

            No todos somos comunnity manager ni podemos serlo. Como para todo en la vida, tenemos distintas habilidades. En este caso, puede que descubras una herramienta que te vuelva a apasionar con tú trabajo, o sin ser un virtuoso (como yo) saque suficiente utilidad a las redes como para ser mejor profesional.

            Elegir en qué redes sociales vamos a tener presencia. No tenemos que tener perfiles en todas las redes sociales, cada una tiene unas características y un funcionamiento propio que debemos conocer y comprobar cómo se adapta a nosotros. También en el caso de los Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional hay redes con más presencia y otras con menos. A veces es mejor conectar con otros tipos de empleados públicos y otras con compañeros. Hay que conocer que red social se adapta a nosotros.

            Tener en cuenta la comunicación que ya hacemos. La estrategia en redes sociales no puede ir por libre, sino que debe ir de la mano de otras acciones que estemos realizando en materia de profesional y que complementan ésta.

¿pero es necesario que un Funcionario con Habilitación de Carácter Nacional esté en la Red?

Prácticamente el municipio más pequeño tiene una cuenta de Facebook, las redes sociales sirven para relacionar a la Administración con los ciudadanos, mejorando la transparencia del funcionamiento público y dando a conocer lo que las Administraciones Públicas hacen.

Por otro, el número de Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional, sin embargo, no es tan alto. Nos encontramos principalmente con dos situaciones:

– Por un lado los Funcionarios que desconocen y hacen poco uso que de las redes sociales, ya no sólo a nivel profesional sino incluso a nivel personal. Y no creo que la edad sirva como excusa porque conocemos a compañeros de mayor o menor edad en las redes.

– Por otro lado, para aquellos que sí las conocen y que saben cómo sacarles provecho, pero o bien tienen miedo de su propia organización o les da vergüenza dar el paso pensando que no son suficientemente buenos.

“No podemos pretender tener una administración 2.0 sino tenemos funcionarios 2.0.” como dicen Víctor Almonacid y Amalia López.

Al final, lo que tenemos que mostrar y demostrar es las redes suponen un canal de información, de formación y de conocimientos compartidos que en mi opinión mejoran el nivel de la clase media de habilitados nacionales, que es por otro lado muy alta.

Que se puede añadir en cuanto a logros profesionales en redes sociales, además de los ya mencionados pueden servir para conocer la opinión de los ciudadanos y otros empleados, trabajar de forma colaborativa (R.I. P wikicontratación).

También es importante que sirva como forma de presencia de nuestro colectivo en los medios y los mass media que ahora más que nunca son las redes sociales: donde dimiten Alcaldes y Presidentes, nos enteramos de sentencias y nos enteramos de los sueldos públicos.

Como decía Víctor Almonacid con ocasión del congreso de COSITAL 2014 y cuyo enlace dejo más abajo, “si uno lee “secretario de administración” en Wikipedia deduciría claramente que se trata de un funcionario “menor”, dedicado a tareas de mecanografía y archivo simple; por su parte “interventor” ni siquiera está). Por desgracia después de cuatro años seguimos sin estar en la mayor enciclopedia del mundo.

3.      LAS REDES FORMALES E INFORMALES

En mi opinión podemos clasificar las redes en plataformas horizontales o generalistas: Facebook, Twitter, Google+, instagram, whatsupp o telegram.

Y en redes propias o exclusivas par empleados públicos y todo hay que decirlo dentro de ellas hay mucho Funcionario con Habilitación de Carácter Nacional que está muy presente:

COSITAL NETWORK: Es nuestra red, la red del Colegio de Secretarios, interventores y tesoreros de administración local, dentro de las clasificaciones de redes diríamos que es nuestra red más exclusiva porque somos sus destinatarios.

Hay que alabar que nuestro colegio tenga esta iniciativa y se trata de una red que a día de hoy es sobre todo puntera a nivel de formación de habilitados nacionales. Desde jornadas a talleres y cursos, con lógicamente profesionales colegiados que aportan su conocimiento en el desarrollo formativo de los compañeros.

Creo que a nivel de otras redes, todavía necesita un impulso a los efectos de debate y repercusión como en Inap Social o Novagob, pero es un proyecto que está creciendo y que puede colocarse al nivel de las redes mencionadas.

.INAP Social del Instituto Nacional de Administraciones Pública es la red profesional que pone en contacto a los empleados públicos. La iniciativa es el resultado del esfuerzo del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) por utilizar todas las herramientas que se encuentran a su alcance para fomentar la innovación y el intercambio de conocimientos en las Administraciones Públicas.

De todas las comunidades creadas hasta el momento, destacan por su enorme actividad las dedicadas a los directivos públicos, la formación en la Administración Pública, la administración electrónica, la transparencia, la contratación pública y el régimen local.

Según el INAP, la red social está sustentada en el “banco de conocimientos más importante de la Administración al que se puede tener acceso desde la red”

Goblonet de la Federación Española de Municipios y Provincias

Novagob. Esta última es la red social de la administración pública de la que ya forman parte más de 5.000 empleados públicos los cuales utilizan este canal para compartir información, experiencias y para crear redes de contactos entre personas que tienen en común el hecho de trabajar en una administración pública.

Esta iniciativa comenzó siendo una idea en el aire en el otoño de 2012, con Juan Ignacio Criado y  Fernando Rojas y un equipo de profesionales del mundo académico, la administración pública y las redes sociales, detectaron que había una necesidad por conectar entre sí a los empleados públicos. Entonces comenzaron a buscar experiencias similares y localizaron una red social de características parecidas en Estados Unidos, destinada a los empleados de la administración norteamericana.

Respecto de novagob además de la red, destacar los congresos que celebran hata ahora en LA Laguna y el próximo en Toledo en los que la innovación en su vertiente más global es la protagonista y cuyos ponentes son referentes

Un proyecto de red maravilloso que esta a punto de finalizar es la wikicontratación que es una comunidad de practicas en materia de contratación pública, que era tremendamente útil a la hora de buscar rápidamente (wiki wiki)  información sobre contratación pública. https://contratacionpublica.wikispaces.com/ uno de cuyos referentes es Guillermo Yañez.

También en materia de contratación citaremos a http://www.contratosdelsectorpublico.es que sin ser libre, es una buena referencia también en contratación pública.

Empezaremos por hablar de Facebook, Existe un grupo de Funcionarios con Habilitación Nacional con muchos usuarios, el cual tiene mucha actividad. No obstante, y es una opinión muy personal creo que no es la red social ideal para el objetivo profesional que estamos exponiendo, no porque no se puedan hacer muchas de las cosas que hemos mencionado que se de ben hacer en las redes como debatir, compartir archivos etc. Aún a título personal la seguridad y la arquitectura de Facebook no me convencen. Si que es cierto, que este grupo viene a paliar una de las quejas recurrentes del colectivo como es la soledad y la incomprensión porque sirve de canal de comunicación de compañeros.

En relación con esto, mi red preferida y en la que a base de flashs y de enlaces más rápido me daba lo que buscaba es Twitter. La utilidad de hacer una lista de Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional con miembros como (me dejaré alguno): @paz2111 @IbabeSara @mccamposacunha@juannarquinafu@javi_macia@fusion_ayuntami@marian_tur@JDomingoGallego@FJAVIERPUERTA@joseluislopezg8@jmburgar@pilarmorgar@infocosital@cositalnetwork y @revistacunal.

Respecto de linkedin y al contrario de los que muchos puedan creer, no sólo sirve para buscar trabajo, también es un medio rápido para contactar entre compañeros y para publicar noticias que a todos nos interesan, así como enlaces.  Está red resulta también muy interesante y tiene un nivel de contenidos y de participantes muy alto. 1) El poder de la fuerza. Son ya más de 300 millones de personas las que forman parte de esta red, y no todos están en búsqueda activa de empleo, por lo que si hay tantos profesionales en LinkedIn, “algo” debe de haber que resulte interesante.

Linkedin nos permite forjar una marca personal para que la información que se encuentre en la red sea la que nosotros queremos que sea.  La actualización del perfil permite dejar constancia de nuestros trabajos, intereses y de esta manera tener visibilidad que las redes, que como hemos dicho es un objetivo que aún no hemos logrado.

Nos permite tener una agenda de contactos profesionales de forma gratuita y actualizada, además resulta una forma accesible de contactar con auténticos genios y números uno en nuestro sector. El funcionamiento a través de los 3 niveles de relación permite conocer, aunque sea “virtualmente” a mucha gente de forma muy rápida. Se trata una red con pocas barreras de separación.

A raíz de linkedin seguro que pueden surgir oportunidades como la redacción de artículos, colaboración en manuales, conferencias, congresos son posibles gracias a eta red.

Otras plataformas son you tube que es una plataforma de videos tremendamente útil a la hora de seguir congresos y conferencias. La mayoría de nosotros tenemos una mejor memoria visual por lo que resulta muy útil seguir video de temas profesionales que nos interesan por ejemplo los videos del CNIS 18 http://www.cnis.es/ como truco el hecho de ver videos permite hacer otra actividad a la vez mientras vas escuchando las intervenciones.

En todo caso, y al margen de las comunicaciones informales, para las comunicaciones e informaciones oficiales el Colegio de Secretarios e Interventores de Administración Local  dispone de sus propios cauces: Web institucional, Webs colegios territoriales, Web de la Revista CUNAL, y Web de Cosital Network.

Un canal que no podemos desdeñar es el de los blogs, que no es otra cosa que una página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.  Como complemento a las redes mencionadas, el blog permite un desarrollo más amplio pero informal de un tema de interés y desde el punto de vista personal e interno es un gran ejercicio para escribir, ordenar ideas, buscar material y profundizar en el conocimiento de un tema concreto.

conocer y descubrir algunos blogs escritos por personas que trabajan en las administraciones públicas. Espero que os sea de utilidad.

El Blog de Víctor Almonacid de Víctor Almonacid
La mirada institucional de Rafael Jiménez Asensio
Administraciones en red de Alberto Ortíz de Zarate e Iñaki Ortíz
I-publica de Oscar Cortés
Publilitica de Sergio Jiménez
El blog de Concepción Campos Acuña en Novagob de Concepción Campos Acuña
Responsables Personal Ayuntamiento, Iratxe Pikaza
Cumclavis de Manel Muntada
Trabajo Colaborativo de Jesús Martínez Marín
Contrataciónpublica de Guillermo Yáñez
De la justicia de José Ramón Chaves
Fiscalización local de Maite Sanahuja Esbrí y Oscar Moreno
https://amalialopezacera.com
https://elnuevofuncionarioconhabilitaciondecaracternacional.wordpress.com/

Se trata de ver que red social se adapta mejor a nosotros, teniendo en cuenta que en un momento dado hay que manejar muchas cuentas y redes lo cual puede suponer un caos o una sensación de no llegar a todo por lo que es recomendable empezar poco a poco.  En nuestra opinión se trata de un proceso y como tal lleva tiempo, aunque es verdad que pronto se empiezan a notar los beneficios de está práctica. No está de más recordar que los contenidos que vayamos generando quedan “registrados” en internet y debemos ser cuidadosos con ellos por ese hay que pensar bien que tipo de contenido generamos y como lo generamos de forma que sea útil a la comunidad.

4.      CONCLUSIONES

Creo firmemente que la sociedad ha cambiado, está en proceso de definición de ese cambio y nada de lo social no es ajeno. Por eso, hay que fomentar el uso de las redes entre los funcionarios con habilitación nacional porque tenemos que abarcar mucho, cada vez más y la tecnología de redes nos permite una manera rápida de tener información para transformarla en conocimiento.

Yo he conocido una época en que después de la jornada de trabajo, quedabas con el compañero habilitado del pueblo más cercano para preguntarle dudas e incluso luego le acompañabas a su despacho para fotocopiar modelos y documentos. Todo eso lo puedo hacer ahora con miles de compañeros gracias a las redes e incluso lo que es mejor con otros empleados públicos que son expertos en materias concretas: contratación, recursos humanos, archivos, protección de datos, administración electrónica…. Como dice nuestra compañera Concepcion Campos una verdadera tormenta normativa y añado yo obligacional.

Resumiré las ventajas que existe en el uso de las redes por los funcionarios con habilitación de carácter nacional, porque desventajas no veo.

1) El poder de la fuerza. Son miles de millones de profesionales los que están en las redes “algo” debe de haber que resulte interesante.

2) Nos permite gestionar nuestra identidad digital y nuestra marca personal de forma profesional, de forma que la información que los demás encuentren en la red cuando nos “googleen”, sea la que nosotros queremos. También definen el grado de conocimiento que mejora interactuando.

3) Además, el hecho de permitir que podamos ir incorporando información, compartiendo contenidos, etc… es un reflejo diario de todo aquello que sabemos hacer, dejando constancia de nuestro trabajo y profesionalidad y dotándonos con ello de visibilidad.

4) Nos va a ayudar a estar al día de todas las novedades de nuestro sector tanto en el ámbito público como en el privado, facilitando el acceso a la información de forma mucho más rápida y sencilla, lo cual redundará de forma positiva en nuestro trabajo.

5) Nos sirve para difundir proyectos y actuaciones de nuestra administración pública u organismo, dando a conocer el trabajo que realizamos y pudiendo posicionarnos como profesionales y expertos en nuestra materia.

6) Podemos participar en redes de intercambio de información, gestión del conocimiento y espacios de debate a través de los grupos en las redes formales e infórmales que hemos mencionado. Es más, si no encontramos uno que nos interese, nosotros mismos podemos crear un grupo e invitar al mismo a quienes consideremos.

7) utilizar un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Las administraciones públicas generamos un gran volumen de información pero la mayoría de ellas adopta un estilo formalista como son las leyes, los decretos, las resoluciones…. incluso la información institucional en la mayoría de las ocasiones se hace pensando más en cumplir con aspectos legales o formales que en facilitarle la comprensión de la misma.

8) Recopilar el expertise existente en las administraciones públicas y ponerlo a disposición de millones de compañeros. En el desempeño de su trabajo los empleados públicos van generando un conocimiento que viene además de por cauces formales, también por otros como pueden ser la recopilación de recursos propios. Ese conocimiento suele ir con la persona, y cuando ésta se va, se lo lleva consigo y la administración lo pierde El uso de redes permitir mantener ese conocimiento y ampliarlo se pueden beneficiar de ello otros compañeros de la misma administración pública o incluso de otra.

9) Facilidad de poder ponerlo en marcha. Es muy fácil con las nuevas plataformas generar conocimiento. La mayoría lo usamos a través de nuestro smartphone y no se necesitan conocimientos informáticos.

10) Mejora la imagen de los Funcionarios con Habilitación de Carácter Nacional. Como colectivo somos muy desconocidos y si queremos influir debemos estar más presentes en el mundo, una forma de estar presente en este nuevo mundo que se está creando es ser fuertes en las redes.

11) Profesionalidad, imparcialidad y transparencia. Los que nos movemos en el mundo de las redes sabemos de la cantidad de “vendedores de humo” que hay, es más, uno de los principales problemas que encontramos es poder identificar referentes serios y con la suficiente credibilidad. Pero cuando los conoces que son muchos, estos referentes transmiten profesionalidad, imparcialidad y transparencia con las redes no tienes ninguna presión de ningún tipo y eres libre de desarrollar tús ideas con plena libertad.

12) Acercar las nuevas tecnologías a los funcionarios públicos. La mayoría de los compañeros que han probado a estar en redes sociales siguen y han ampliado su uso. Al final no deja de ser un uso de nuevas tecnologías que ayudar a la hora de conocer y aplicar las TICs en la administración local.

13) La motivación existe, y mucha, en la administración pública. Pedir a empleados públicos que los fines de semana “roben” tiempo a sus familias y a su tiempo de ocio para dedicarlos a estar informados y compartir conocimiento es muy difícil, aunque yo opino que forma parte del trabajo y cada vez es más difícil separar la línea de una jornada de 37,5 horas sentado en una silla. Desde mi experiencia puedo decir que todo lo contrario, no sólo ha habido compañeros entusiastas desde el principio (desde aquí mi reconocimiento), sino que  varios compañeros se pusieron en contacto interesándose sobre cómo empezar o pidiendo consejo..

Para terminar, me gustaría, aportar dos conceptos que también he aprendido en las redes: La importancia de las personas. Los cambios los hacemos las personas y tenemos que sacar lo mejor posible del equipo que tenemos. DE poco importará que hagamos muchos planes, que tengamos muchas reuniones o que tomemos esta o aquella decisión, la “cosa” pública, que son nuestras entidades locales, funcionaran según las personas que estén dentro de la organización y una persona informada y presente en redes es más dinámica y productiva.

También considero aplicable al mundo de las redes  el concepto del tiempo y el espacio. Es decir, en cualquier rol de la organización tendremos que tener en cuenta el tiempo y el espacio para hacer las cosas.  Puedes hacer diez expedientes en un día, pero si están mal hechos no servirá de nada (el tiempo) y puedes ir haciendo un expediente perfecto cada día y tener nueve en la cola (el espacio).  Pensar en el equilibrio entre estas dos variables permite llevar mejor la carga de nuestro trabajo y hacerlo entender en el equipo de trabajo mejora considerablemente como trabajamos. Extrapolado a las redes, no podemos ir como locos a todas las redes sino que debemos de ir calculando en el tiempo el espacio que tenemos para dedicarnos a las redes.

0 Comentarios

Contesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account