Institución: Universidad de Vigo- Grupo GEN de investigación
Resumen de la iniciativa:
El proyecto tiene su origen en la suscripción en el año 2016 de un Convenio de colaboración entre la Vicepresidencia y Consejería de Presidencia, Administraciones públicas y Justicia, la Universidad de Vigo y la Federación Gallega de Municipios y Provincias para el impulso, difusión y mejora de la transparencia en la administración local de Galicia.
Ante la evolución de las demandas ciudadanas y normativas de mayor transparencia, y la especial posición de las entidades locales, como administración más cercana a los ciudadanos, la finalidad de este proyecto es potenciar y contribuir a un cambi
Objetivos fundamentales de la iniciativa:
El objetivo del proyecto es la necesidad de refuerzo de la transparencia en el ámbito local. La nueva realidad que se genera con la aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (LTBG), supuso un punto de inflexión en la organización y funcionamiento de las administraciones públicas introduciendo en el ordenamiento jurídico un principio de actuación, la transparencia, que se configura como una medida de regeneración democrática que permite una adecuada rendición de cuentas y el camino hacia el gobierno abierto a través de la transparencia, la participación y la colaboración, dando respuesta así a las demandas de la sociedad y de la ciudadanía
Descripción de la iniciativa:
Se trata de un proyecto colaborativo inédito e innovador en el marco de la apuesta por la transparencia, la ética pública y el buen gobierno local, generando las sinergias de todos los actores implicados: Xunta de Galicia: Vicepresidencia, con el apoyo tecnológico de la Agencia de Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA). Federación Gallega de Municipios y Provincias. Universidad de Vigo: grupo de investigación GEN-Red Localis. Para asumir y cumplir con el principio de transparencia y con los deberes legalmente establecidos se generalizó la utilización de una herramienta tecnológica: el Portal de Transparencia, como medio a través del que cualquier ciudadano puede acceder a la información pública de la respectiva entidad, pero también para ejercer el derecho individualizado de acceso a la información pública. Con esta finalidad se diseñó el “Portal de Transparencia local de Galicia”, como una plataforma a la que los ayuntamientos de Galicia pueden adherirse y disponer así de un mecanismo fácil, ágil y adaptado, en todo momento, a las novedades normativas y tecnológicas, que ponen a su disposición a Xunta de Galicia y la FEGAMP, como un medio de racionalización y optimización de los recursos públicos . En cuanto a la metodología seguida en su diseño, frente a otros modelos existentes, debe destacarse que la estructuración de los indicadores relativos a la publicidad activa en el Portal de Transparencia Local de Galicia ofrece la información clasificada desde una sistemática propia y singularizada para las EELL, frente a la estructura genérica que fija la legislación básica más idónea para los niveles estatal y autonómico, para facilitar, de este modo, la desagregación de la información, y su accesibilidad ajustándose a criterios adoptados en base a organización y funcionamiento de las entidades locales. Además se elaboró una guia práctica de transparencia local de Galicia, https://www.eidolocal.gal/
Mecanismo de medición de resultados:
En una primera etapa se elaboró un Informe sobre el estado de los portales de transparencia de los ayuntamientos gallegos cuyos resultados fueron objeto de presentación pública en marzo de 2017 (http://redlocalis.com/
Resultados obtenidos:
El tamaño de los ayuntamientos condiciona el empleo de los portales de transparencia. Los datos y conclusiones arrojados por el estudio realizado sobre todos y cada uno de los ayuntamientos gallegos, analizados tanto en términos de población como por provincias, aconsejaban avanzar en ofrecer a las entidades locales herramientas de soporte, tanto tecnológico como metodológico y guías de apoyo y formularios, permitiendo, tras un simple proceso de adhesión disponer de un portal de transparencia, tanto para los gestores como para los ciudadanos que podrán disponer, de este modo, de información completa, actualizada y estructurada sobre la gestión. pública de la respectiva entidad. En la segunda etapa se evaluará el funcionamiento del portal de transparencia local
Discusión (0)
No hay comentarios para este documento aún.
Los comentarios de la entrada se ha desactivado en este documento.