Reflexión: Clases Sociales y Estructura Social

Reflexión: Clases Sociales y Estructura Social

Todo nuestro sistema de vida está basado en la división, ya sea por motivos de etnia, color de piel, pensamientos, intereses o ideales, por el nivel económico o de estudios que poseemos, de sexo, región en la que vivimos, etc. En definitiva, lo que nos diferencia a grandes rasgos es lo que condiciona el orden social y lo que provoca diversas situaciones de exclusión social como la denominada ‘’diferenciación’’ por la cual un grupo o colectivo de personas por tener una manera diferente de vivir a la mayoría, son apartados de la población en barrios marginales. Es cierto que las sociedades humanas son las responsables de la evolución y desarrollo de las desigualdades, pero es ésta última la que hace sistema. Es decir, nuestra sociedad se basa en la vulnerabilidad de ciertos colectivos para reproducirse de manera jerárquica. Así, las mujeres (en sentido amplio), las personas sin estudios, las personas mayores, los dependientes, adictos a sustancias, etc estarán supeditados a las acciones tomadas por los estratos superiores. Es aquí donde encontramos también las clases sociales.

Hoy en día, nos consideramos una sociedad avanzada y moderna, alejada de aquella época industrial del proletariado que trabajaba en las fábricas en condiciones precarias, 14 horas al día en el mejor de los casos y en contraposición la burguesía, que poseía los medios de producción, así como el capital y por tanto la mano de obra. No, nosotros consideramos esa etapa de nuestra historia clausurada, pero ¿estamos seguros de ello? Yo no lo creo. Lo que veo es a una sociedad cada vez más marcada por la diferencia entre clases en la cual ‘’los de arriba’’ acumulan absolutamente todo el poder político y económico, y ‘’los de abajo’’ están resignados a hacer todo aquello a lo que se les mande. Además, nos autodenominamos tolerantes. Absolutamente tolerantes. No nos importa de dónde venga, a donde va, porque hace esto o porque deja de hacer lo otro, lo importante es la persona y sus convicciones personales. Y después nos despertamos del sueño. No nos engañemos, al ser humano le encanta etiquetar, ¿Qué sería de nuestra sociedad si no pudiéramos hacerlo? ¿Cómo pretender no hacer una diferencia entre un rico y un pobre, y por tanto, condicionar las actitudes y expectativas de ambos?

Está demostrado por multitud de encuestas y estadísticas que una gran proporción de personas que se consideran clase media son en realidad clase trabajadora, como consecuencia de los empleos precarios. Precisamente por esto (deterioro del mercado laboral, bajada de sueldos, etc) hay mucha más gente de lo que se piensa dentro de lo clasificado como pobre, aun teniendo un trabajo, y por tanto, una renta cada mes. Es aquí donde entra en juego una nueva clase social como lo llaman algunos periodistas: ‘’los trabajadores pobres’’. En un artículo realizado por Ramírez, C. titulado ‘’Los trabajadores pobres de Rajoy’’: la nueva clase social, se ejemplifica con varios casos reales como hombres que cobran 600€ al mes o jóvenes con contratos por horas se les denomina clase media pero la cruda realidad es que son pobres, le pese a quien le pese y afecte o no a las campañas electorales pertinentes. Para reafirmar esta ‘’clase social’’ tenemos un artículo de Europa Press que sostiene como se ha agravado en los últimos años esta situación, en la cual España registró en 2012 una tasa de pobreza entre sus trabajadores (pobreza laboral) del 12,3%, lo que le sitúa como el tercer país europeo con el porcentaje más elevado, sólo por detrás de Rumanía (19,1%) y Grecia (15,1%).

La percepción de conflicto entre clases, aunque los más pudientes no sean capaces de reconocerla en numerosos ocasiones, está más viva que nunca debido a la crisis económica en la que vivimos desde hace más de un lustro y en donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez son más pobres. Esto, acrecentado con ideologías políticas como la de Podemos, que promueve desde lo emocional subir los impuestos a los ricos para disminuir las desigualdades y redistribuir la renta, genera sensación de injusticia en el sistema que puede llevar a la rebeldía social y situaciones de disconformidad con la sociedad tal y como está establecida.

 

Discusión (0)

No hay comentarios para este documento aún.

Deja una respuesta

Licencia Creative Commons Red Social NovaGob, (cc) 2021.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account